viernes, agosto 20, 2010

La Vía Láctea de vacaciones

Este verano tuve la fortuna de pasar un par de noches en los Alpes italianos con Luna nueva. No pude resistirme a llevarme la cámara y el trípode. Después de cenar una pizza en un restaurante situado en medio de la nada conseguí convencer a Sarah para alejarnos de la carretera y de las luces para montar el tinglado y tumbarnos en el suelo para ver estrellas fugaces. Este era mi segundo intento por captar la Vía Láctea. Ya lo intenté el año pasado con luna llena, el resultado de este año fue éste:


La Vía Láctea en los Alpes italianos
Tres cosas importantes se pueden ver en esta foto. El restaurante donde cené pizza, el vecindario estelar, y nuestra galaxia. (Click para hacer zoom)

La foto tiene muchos fallos, no hice darks, no hice flats, no saqué las fotos en modo RAW, el encuadre no es del todo bueno..., pero no se puede pedir peras al olmo.

La foto es espectacular sobretodo si uno es capaz de extrapolar la escena y verla en 3 dimensiones. ¿Cómo?. Como sabéis la Vía Láctea es nuestra galaxia y vivimos dentro de ella. La galaxia es plana (no es una esfera) y por tanto desde dentro de ella la vemos de perfil como una línea, camino o vía, si nos vamos fuera de la galaxia, desde arriba la veríamos como una circunferencia, aunque se cree que es espiral.

Las estrellas que vemos desde la Tierra son en realidad absolutamente todas de nuestro vecindario, son parte de la materia que forma la galaxia, las vemos en todas direcciones porque evidentemente la galaxia es plana pero tiene cierto grosor. Si nos fijamos con prismáticos veremos que la mayoría de las estrellas están hacia donde vemos la Vía Láctea.

Ahora imaginemos que las estrellas más brillantes son las más cercanas (esto es parcialmente falso puesto que su luminosidad también depende de la masa de la estrella), en la foto podemos ver 3 cosas, el restaurante donde comimos al pié del pico de la montaña con sus luces, las estrellas de nuestro vecindario unas más lejanas que otras y la galaxia de fondo.

Aparentemente quieto y tranquilo, pero todo este universo se mueve a velocidades de vértigo. Tantos sitios por explorar, tantas cosas por descubrir.

Ójala pudiésemos concienciar a la población de lo mucho que nos perdemos con la contaminación lumínica, siendo Bélgica el país peor parado en este sentido.

Buenas noches oscuras y buen tiempo a todos.

3 comentarios:

txupete dijo...

se veia la via lactea bien o lo has hecho dejando la camara mucho tiempo habierta..???

Gontzal dijo...

Buena explicación! Y buena foto, a pesar de las complicaciones de las que hablas!

Bultza dijo...

Gracias Gontzal,

Txupete, como sabes el ojo humano pierde la percepción del color en baja luminosidad, por tanto de ver colores en el cielo con nuestros ojos es casi imposible a parte de que tal vez en alguna ocasión se puede notar rojiza alguna estrella pero no podemos pasar de ahí, los humanos vemos en blanco y negro por la noche, las cámaras no sufren este problema.

La foto consiste en una exposición total de 4 minutos (abierta 4min), por eso incluso las montañas salen iluminadas (que no lo estaban obviamente) por la contaminación lumínica de una pequeña ciudad situada a unos 30km al fondo del valle (dirección contraria a la foto).

A simple vista, el cielo era precioso, estabamos a 1200m de altura, para estos casos siempre llevo gafas (0,7 de miopía) pero sin gafas veía perfectamente la vía láctea igualmente!!!. De hecho me sorprendió casi había olvidado lo bien que se puede ver con cielos limpios...