Mostrando entradas con la etiqueta Bélgica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bélgica. Mostrar todas las entradas

miércoles, diciembre 07, 2011

La Grand Place se viste de gala por navidad

La Grand Place siempre se viste de gala durante la navidad. Este año me ha gustado especialmente el espectáculo de luces y música que han preparado por la noche. Lo único que aborrezco es que los focos aveces apunten al cielo. Os dejo con tres fotos que hice durante el fin de semana. ¡Me gustaría verlo todo nevado!

Click para hacer zoom. Los extraterrestres han aterrizado...

Click para hacer zoom. Más juegos de luces

Click para hacer zoom. La foto que todos los años nos hacemos aunque esta vez somos tres...

Nos dimos una vuelta por el mercado también, la primera vez que lo ví me encantó pero año tras año acabas conociendo todos los puestos, las mismas figuras, los mismos juegos, los mismos adornos e incluso las mismas caras detrás de los puestecitos. Siempre hay alguno nuevo capaz de sorprenderte pero es una lástima no verlo con los mismos ojos año tras año.

lunes, octubre 24, 2011

La abadía abandonada de Aulne

Hace un par de semanas, aprovechando los últimos estertores del verano (más de 25 grados!) preparamos a Sarah para la que sería su primera excursión seria desde Julio, algo que echabamos ya de menos en este país.

Recientemente en mis búsquedas de lugares en ruinas de Bélgica, di con otra abadía “abandonada”. Al parecer es muy común encontrarse con este tipo de estructuras en Centro-Europa. Son construcciones demasiado grandes y recientes como para que el tiempo las borre por completo.

Anteriormente ya había visitado la abadía fantasma por excelencia de Bélgica, la Abadía de Villers

La abadía de Aulne se encuentra a pocos kilómetros al suroeste de Charleroi. Normalmente la gente (incluidos nosotros) tendemos a evitar la zona de Charleroi por ser la ciudad más fea del país, lo cual ha sido un error pues por lo poco que hemos visto, sus alrededores se encuentran llenos de zonas verdes y pequeños pueblos. Además hemos descubierto un par de rutas nuevas para sacar la bici y disfrutar de un pequeño paseo al rededor del río.

La abadía en sí resultó una decepción, tal vez sea por la entrada que hay que pagar o por las extremas medidas de seguridad que no dejan a uno aventurarse un poquito más allá. La otra abadía abandonada también tenía entrada pero permitía aventurarse un poco y explorar o bien por algunas puertas bajo tierra o por un bosque con alguna estructura abandonada por sorpresa. Tal vez el problema era que nos estamos metiendo en terreno turístico “solo para belgas”, lugares que no son demasiado llamativos para los extranjeros pero que tienen su encanto para los autóctonos.


Haz click para hacer zoom. La abadía Aulne en todo su esplendor...


Haz click para hacer zoom. Por detrás...


Haz click para hacer zoom. La cerveza del lugar no faltó


Haz click para hacer zoom. Pero lo más importante fue hacer recuperar la sonrisa. :)

Hoy, varias semanas más tarde lo que nos ha invadido ha sido el frío. Estas noches tocamos fácilmente los 3 o 4 grados y durante el día no pasamos de los 10. A mi personalmente me ha pillado con el pié cambiado y me está costando acostumbrarme al frío.

martes, septiembre 27, 2011

El Skyline bruselense

Este último mes ha sido tan complicado como nos lo esperábamos. Finalmente las cosas se van poniendo en su sitio y Sarah va recuperando fuerzas. Todavía no la permiten viajar en avión así que estamos en cierto modo atrapados en Bélgica y tirando un montón de billetes que habíamos comprado con meses de antelación. Para los más cercanos, ya saben de lo que hablo, para el resto me temo que tendréis que esperar un poquito más pero entenderéis pronto de qué va todo este trajín y secretismo, lo importante es que no os preocupéis, ni es grave ni habrá secuelas negativas, es todo por precaución.

En el trabajo las cosas también están siendo muy ajetreadas, entre acabar mis proyectos a tiempo, hacer el “handover” y despedidas, las emociones son fuertes y el tiempo escasea. Después del trabajo, me escapo a casa y dedico mi tiempo a estar y cuidar a quien más me necesita. Se supone que acabo en la oficina esta misma semana, pero no me pagan por tiempo en la oficina si no por trabajos finalizados, esto significa que todavía estaré algunos días rondando las oficinas, y no porque mi jefe me obligue, creo que ya están más que contentos con mi trabajo y me dejarían no volver mañana mismo, pero me gustaría que mis proyectos puedan ser aprovechados y no perdidos en la maraña de bytes de los servidores, así que todavía me verán algunos días más en la oficina.

¿Y qué hay de mi futuro? Pues un verdadero desastre, hace ya 7 meses le dije a mi jefe que acabaría este mismo mes mi trabajo, que no me extendiesen el contrato, todo para cumplir otro de mis sueños. Por desgracia mis sueños están todavía atrapados en una embajada de Madrid, y cada día estoy más preocupado porque las posibilidades de que no lo cumpla mi sueño son cada vez mayores. ¿Que a donde me voy? No muy lejos, solo quería pasar un año estudiando en los temas que más me apasionan, pero a este paso la Universidad cerrará sus puertas antes de que la pesada de la embajada suelte el papeleo (ya son 2 meses de burocracia las que llevo).

El otro día aprovechando una escapada al centro, subí con la cámara a un edificio siguiendo un lejano rumor que ya casi había olvidado. Las mejores vistas de Bruselas se logran desde el Museo de la Música, lugar que por cierto no visito desde el 2005, sin embargo al parecer hay otro lugar totalmente gratuito y que solo se conoce de boca en boca, desde el cual se puede echar un rápido vistazo al perfil de los tejados de esta ciudad (Skyline). El lugar es curioso pero personalmente las vistas me parecieron algo decepcionantes, ¿tal vez es que mis expectativas eran demasiadas? Se trata de este parking situado en el centro de Bruselas.


Haz click para hacer zoom. El Atomium iluminado a las afueras de la ciudad, y en el centro el estadio Heizel, donde juega la selección Belga y se hacen los conciertos más grandes de la ciudad (que no del país) ¿Notáis un tono azulado por la imagen? explicado un poco más abajo


Haz click para hacer zoom. Por el otro extremo del parking se ve la Grand Place, El Palacio de Justicia, el palacio del rey, blablablabla

¿Decepcionantes? Bueno, tal vez exagero, la verdad es que el sitio lo merece por ser tan peculiar, pero si quieres hacer fotos, te vas a ver seriamente afectado por las enormes vallas de seguridad y por la noche tus fotos se vuelven azuladas por culpa de luces de ¿neón? que no sé qué narices pintan en los tejados colindantes. El gusto por los suelos desde luego.

Si lo visitáis, tampoco esperéis mucho del lugar, lo bueno es que está a dos pasos del centro.

PD: No se trata del único parking con vistas de la ciudad, pero sí el que al parecer mejores las tiene.

miércoles, agosto 31, 2011

En Bruselas, a acabar el trabajo

Tras una semana en Bruselas, las cosas se van normalizando y hoy he vuelto al trabajo, aquí me quedan unas 4 semanas todavía antes de despedirme y mucho por hacer, como casi siempre. Os dejo con una foto que saqué en la puerta de entrada de la oficina que me ha hecho mucha gracia esta mañana, hasta los belgas están resignados con el tiempo de este verano, el peor verano que he vivido sin duda en este país.


Summer is (in theory!!!!!!!) with us...

Estos días he aprovechado además a mejorar algunas cosas y arreglar errores del panel desde el cual podíais seguirme en directo en mi periplo con la bici. Entre ellas he completado los datos que faltan de los días que tuve problemas con Internet. Durante mi viaje en bici, el móvil iba enviando mi posición a Internet en directo, luego en el servidor se hacían todos los cálculos de velocidad y distancia. Si se pierden datos, se os muestran datos no muy correctos sobre mi velocidad media o distancia total recorrida, sin embargo la ventaja es que puedo parar la aplicación (cuando descanso) o usar diferentes aplicaciones independientes para guardar los datos. Ya preveía que iba a tener problemas de acceso a Internet (sobretodo a la entrada en Francia) y por tanto los datos además se iban guardando en el móvil para que en el futuro, si se daba el caso, poder subir de nuevo los datos al servidor en Internet. Hacer esto ha sido más complejo de lo que pensaba pues si pones un nuevo dato entre dos puntos que previamente ya han calculado distancias totales y velocidades medias, necesitas volver a recalcular todo para cada punto de la misma etapa. El resultado ha sido un script bastante cargado pero como solo lo voy a usar una vez por etapa, no importa demasiado perder el tiempo en optimizaciones. El script lo acabé ayer (pensaba haberlo hecho sobre la marcha por las noches durante el viaje porque no me dio tiempo a acabarlo antes de salir) y he subido todos los datos de las primeras 7 etapas, el resultado es que ahora los datos que aparecen, sobre todo de las etapas 3 (cuando crucé a Francia) y la etapa 7 (cuando me cortaron Internet móvil) han quedado más completas.

Recomiendo echar un vistazo de nuevo a la etapa 3 que fue sin duda el día más duro (no físicamente). Debido a los problemas de acceso a Internet, decidí usar "MyTracks" de Google en vez de mi propia aplicación para guardar los datos, además no apagué el "tracking" como suelo hacerlo con mi programa (cuando ponía en directo que andaba descansando) como resultado podéis ver mi desesperación en Dunkerque (para verlo a máximo zoom, pulsar el botón de "satélite" en el mapa) y la de vueltas que di (visitando 5 tiendas diferentes en 8 ocasiones) y algo parecido en 2 tiendas en Gravelines más adelante que visité en 4 ocasiones. A la salida de Gravelines además veréis donde tuve el "incidente" con la bici donde estuve parado en un semáforo arreglando la bici con bridas durante una hora. Además se puede apreciar mi odisea y visitar el "cómo llegué a Gravelines", primero lo intenté por la carretera D601 pero resultó demasiado peligrosa (era una autovía!!) así que me metí por una carretera cortada, la D301 campo a través y esquivando señales y barreras, carreteras abandonadas, saltando alguna vaya de prohibido y cruzando de forma fraudulenta unas vías del tren que eran muy nuevas y no aparecen en el mapa de google (creo que estaban por estrenar todavía), todo para evitar la dichosa "autovía D601". Pero como ya os comenté, no iba solo, conmigo iba un padre flamenco con sus 3 hijos de entre 10 y 15 años en sus bicis cargadas de bolsas (el padre llevaba carrito).

El cuenta kilómetros se ha quedado finalmente en 583km, aunque por el redondeo creo que en realidad estará más cerca de los 590km más los 40km que me hice el día 8 para volver a Bruselas.

Con respecto a pesos y qué narices llevaba conmigo, tengo que hacer una lista más completa pero é aquí el resumen.

El peso total que llevaba era de 25,2kg (cuando salí de Bruselas) repartidos en 6 bolsas.

Detrás eran 3 bolsas con un total de 17kg (la parrilla especifica un máximo de 25kg y la rompí al saltar un bordillo en Gravelines (etapa 3)):

  • Bolsa derecha con las herramientas de la bici (bolsa pequeña a mano) y todo el tema de acampada, tienda, saco de dormir, almohada y para rellenar lo último y a mano el chubasquero y la crema solar.
  • Bolsa izquierda con toda la ropa, ropa interior, camisetas, pantalones, toallas, neceser y botiquín de emergencias.
  • Bolsa central con toda la parafernalia electrónica y artículos de valor (es en realidad una bolsa desmontable que se convierte en mochila), panel solar, ordenador, baterías, 2 libros, cámara, trípode, lentes, linterna de cabeza

De la bolsa trasera a la cesta, un cable USB que daba energía al móvil situado en la parte delantera de la bici.

Delante 3 bolsas con un total de 8,2kg. La parrilla delantera especifica un peso máximo de 8kg y yo llevaba unos 6-7kg (la cesta no cuenta en esa parrilla).

  • Bolsa derecha con todos los elementos para hacer comida y una botella de agua de litro y medio, camping gas, tapers, plato y vaso, bolsas etc.
  • Bolsa izquierda con todos los mapas menos el que llevo usando y toda la comida, fruta, pasta, arroz, chocolate, frutos secos, queso, jamón, etc.
  • Bolsa central o cesto con artículos de valor y necesidad inmediata, cartera, móvil, llaves, cámara, mapa, brújula, papeles, Boli y linterna pequeña.

Además llevaba dos botellines que sumaban 1.5litros y unas minibolsas con más herramientas para la bici debajo del sillín.

Cuando me paraba en algún sitio y necesitaba dejar la bici desatendida, desmontaba las dos bolsas centrales de valor y me iba adentro con la mochila puesta y bolso (la cesta se convierte en bolso) y le ponía un candado a la bici.

Lo peor del viaje por orden de preferencia:

  • La soledad
  • La humedad y frío matutinos
  • Las carreteras nacionales Francia (no preparadas para ciclistas)
  • Los campings de más de 4 estrellas.
  • Las marcas de ciclista de la camiseta del sol! :-D
  • Los dolores de cuello.

Lo mejor del viaje por orden de preferencia:

  • El aire libre, 7 días 24 horas.
  • La reacción del cuerpo al exprimirlo por completo energéticamente.
  • La sensación de total libertad.
  • La sensación de estar perdido lejos de todo el mundo y no saber hacia donde seguir ni si tendrás fuerzas para llegar a la meta del día. Es una sensación terrible pero que cuando te metes al saco para dormir es totalmente contraria, dices, Qué pasada de qué lío me he escapado.
  • Comer a la sombra de un árbol
  • Ver el atardecer mientras cenas en la entrada de la tienda.
  • Los paisajes.
  • Mi cara en el espejo después de 7 días en la calle.
  • El silencio y la tranquilidad.

Por cierto, llevaba móvil con Internet y acceso a Google maps, pero a la luz del día y con el plástico protector de agua, no se podía usar el móvil. Para navegar usaba la brújula y el mapa. En momentos de duda grande (una vez cada 2 horas o para encontrar la meta) sacaba el móvil de la cesta, pero sin ninguna duda, imprescindible usar el mapa y la brújula! Me he dado varias veces la vuelta (180 grados) al mirar la brújula y ver que había cogido la carretera en la dirección incorrecta.

Cosas importantes que me han faltado:

  • Esterilla
  • Camiseta extra de no deporte de repuesto
  • Jersey para dormir
  • Boli de repuesto
  • Jabón para limpiar ropa

Errores que he cometido

  • Asumir que todas las carreteras nacionales francesas tendrían carril bici o arcén
  • No haber preparado a conciencia de forma individual cada etapa con sus perfiles
  • No llevar salsa!
  • Asumir que en Francia tendrían tarjetas SIM prepago con tarifa de datos.

Si necesitáis acceso a Internet en Francia, ir a una tienda de Orange (las encuentras actualmente (2011) en Google maps buscando France Telecom) y decirles que queréis un acceso de un mes con una tableta con acceso 3G (tipo iPad) y por 25€ podéis tenerlo cubierto.

Ya he corregido todos los problemas para volver a intenterlo, si se confirma que salgo a finales de septiembre, solo me falta arreglar la parrilla de la bici (estoy esperando a que me llegue una pieza) y comprar en una tienda Orange la dichosa tarjeta SIM de datos...

miércoles, julio 27, 2011

Me voy de Bruselas... en bici!

Pues sí, tal y como lo estáis leyendo. Mis horas en Bruselas parecen estar contadas y para celebrarlo no se me ha ocurrido otra cosa que marcharme de Bruselas a Bilbao en bici (No es para tanto, es ir de las afueras, a Bilbao centro). La fecha de salida está programada para el próximo 9 o 10 de agosto y todos los lectores y curiosos que se pasen por este blog podrán seguirme en directo. Y esto no significa solo que iré escribiendo y publicando fotos de lo que me vaya encontrando (casi) cada día, si no que en éste blog podréis ver en directo mi posición e incluso imágenes en directo de todo mi recorrido, mejor que seguir una etapa del Tour sin duda. ¡Estáis todos invitados a hacer el viaje conmigo! Por lo menos de forma virtual a través de la Web.

2.000Km de Bruselas a Bilbao
Bruselas - Bilbao 2.000Km, ¡vuelta a casa!

¿Y por qué en bici? ¿Y por qué no? Estoy cansado de hacer el viaje en avión o en coche. La verdad es que la historia viene de lejos (hace seis años) cuando todavía había dinosaurios en estas latitudes y Facebook no existía. Siempre me ha gustado andar en bici pero más bien como transporte que por el mero hecho de hacer deporte. Voy a elevar este deseo a su máxima exponencia e iré de la puerta de mi casa en Bruselas a la puerta de mi casa en un pueblo perdido de las montañas de Bizkaia (Sopuerta).

¿Cuántos kilómetros? ¿Cuánto tiempo? ¿Has perdido la cabeza? Estas son las preguntas que mis familiares y amigos me han ido haciendo durante los últimos meses y que sospecho que ahora rebosan en vuestros cerebros con otras doscientasmil. La idea es hacer 2.000Km por toda la costa oeste belga y francesa, me llevará la friolera de unos 25 días, pretendo llegar a casa para el 3 de septiembre, y ... creo que sí. ¡He perdido la cabeza!

Mi deseo para este viaje es ser lo más autosuficiente posible, llevaré una tienda de campaña, mis aparatejos para cocinar y un panel solar para alimentar mis extensiones electrónicas (véase cámara, móvil, portátil).

¡Estás loco Aitor! Lo sé, pero no puedo resistirme, o lo hago o me arrepentiré toda la vida, llevo fantaseando con este viaje desde hace seis años, si no lo hago ya, ¡no lo haré nunca!

Estáis también todos invitados a venir a encontrarme por el camino, si algún día por casualidad os cruzáis conmigo en esta odisea, poneros a mi lado a gritar y si hace mucho calor, no dudéis en echarme una botella de agua por encima y si llueve también porque no lo voy a notar. Encontrarme será tan fácil como echar un vistazo en este blog.

Estamos a unos 15 días del pistoletazo de salida y me encuentro en plena preparación física y avituallamiento. En realidad la preparación física la empecé ayer porque el proyecto Daedalus se comió prácticamente todo mi tiempo libre durante los últimos meses, así que el sufrimiento está asegurado para este viaje. En cuanto a la logística, tengo ya en mi poder los materiales más críticos y espero poder escribir un poco sobre ellos mientras acabo de preparar todo porque como os podéis imaginar últimamente los días se me quedan demasiado cortos...

¡Bienvenidos a VueltaaBilbao!

PD: Si me venis a encontrar por el camino. Por la noche juerga asegurada :)

PD II: Os dejo con la canción que más sonará durante el viaje. Si alguien tiene algún problema tiene mi respuesta en este estribillo. (Y el segundo párrafo debería estar enmarcado después de 30 años...).

Sí, De Do Do Do, De Da Da Da

jueves, junio 30, 2011

El piloto perdido y el bosque de Meerdalbos

Cuenta la leyenda que durante la segunda guerra mundial, un piloto belga que llevaba prisionero varios meses en las cercanías del bosque Meerdalbos (Bélgica), consiguió escaparse de su celda en un descuido de las tropas alemanas.


Mapa de la situación del bosque de Meerdalbos
A menos de 30min de la ciudad.

Hay cientos si no miles de historias similares. Normalmente una evasión de estas características involucraba varios meses viajando hacia el sur malviviendo o siendo escondido eventualmente por los civiles, hasta llegar a lugares controlados por las tropas aliadas. Pero el piloto en cuestión era belga, así que se la jugó a una carta. Aprovechó otro descuido de las tropas germanas para robar un caza alemán y volar a ciegas siempre hacia el oeste y horas después acabar aterrizando en medio de Inglaterra, donde tuvo mucha suerte de no ser derribado antes por las tropas aliadas.


Meerdalbos desde los ojos de Sarah
Click sobre la imágen para hacer zoom. Sarah sacó la mejor foto de la tarde, todo el crédito a ella. La imagen parece sacada por ordenador, naturaleza perfecta.

Esta leyenda parece haber llegado incluso a oídos de Hergé, y así podemos ver cómo en varios de sus cómics, Tintín (siempre belga) se escapa in extremis robando un avión a las tropas enemigas.

Dejando de lado esta leyenda de la cual he encontrado poquísima información, Sarah y yo nos acercamos al bosque donde tuvo lugar el inicio de esta historia(el bosque de Meerdalbos). Era el mediodía de un caluroso domingo en Bruselas, y aquellos que no quieren permitirse el lujo de perder 3 horas de viaje para disfrutar del mar, acuden en masa a los parques de Bruselas. El más grande se llama Bois de la Cambre, y si bien es un lugar de merecida visita para alguien que vaya a vivir aquí, la intimidad tiende a cero en días de calor, se convierte en un terrón de azúcar para las hormigas trabajadoras bruselenses. En nuestro caso queríamos más intimidad y nos escapamos a este bosque situado a escasos kilómetros al sur de Lovaina, a unos 25 minutos en coche del centro de Bruselas, simple y llanamente porque aparecía como verde en los mapas.


Meerdalbos desde mis ojos
Click sobre la imágen para hacer zoom. Llega el momento de perderse, ¿Derecha o izquierda?.

El bosque nos encantó, nos cruzamos en 3 o 4 horas con unas 3 o 4 personas, un parque bastante grande con árboles inmensos y lejos de las altas temperaturas que se viven en el centro de la ciudad.

No encontramos indicios de aviones perdidos por los alemanes, pero nos fuimos con los pulmones renovados. Resulta extraño perderse en medio de un frondoso bosque en apenas media hora cuando uno vive en el centro de una ciudad.


Meerdalbos desde mis ojos
Click sobre la imágen para hacer zoom. Mientras Sarah revisaba su cámara, aparentemente indiferente de la naturaleza que nos rodeaba en ese instante...

Tras visitar el lugar no logro quitarme de la cabeza la visión del bosque. ¿Acaso no era así Bélgica hace 2.000 años? ¿Y por cuantos miles de años? ¿Era Bélgica (y centro Europa) simplemente un inmenso bosque?

viernes, junio 24, 2011

Vecina 2.0 comienza la batalla

Os comentaba hace algunos meses cómo la vecina que vive sobre nosotros había comenzado despertarnos a altas horas de la madrugada. El año pasado tuve que subir a pedir que dejase de pasar la aspiradora a las 12 y media de la noche, este año nos ha despertado en repetidas ocasiones entre la 1 y las 5 de la mañana entre semana. Sus locuras duran algo menos de una hora, suficiente para desvelarnos y destrozarnos la noche entera. No solemos oír voces pero oímos todos sus pasos, taconazos y portazos. No hemos tardado en ponerle el mote de "La ballena" aunque fue una sorpresa ver que de gorda no tiene un pelo (mis más sinceros respetos a la gente con kilos de más).

Hace un mes teníamos una visita en casa durmiendo y nos despertó a todos alrededor de las 5 de la mañana. Al día siguiente Sarah se puso el cuchillo en los dientes y le dejó un mensaje debajo de la puerta. La muy maja vecina 2.0 nos respondió 48 horas más tarde diciendo que el día anterior ella no había estado en casa, evidentemente Sarah no puso fecha en la nota y por tanto la jefa "legalmente" nos esquivó.

Y entonces llegó la vecina del tercero. Una joven madre de un niño de 3 años. Al parecer las dos vecinas han resultado ser rusas y ésta última abordó a Sarah recientemente buscando una alianza. Al parecer la vecina 3.0 vive encima de La ballena, tiene la suerte de no escuchar las pisadas pero también tiene la desgracia de oír su voz, sus portazos y sus gritos. Ésta vecina nos ha contado que ya se ha quejado en repetidas ocasiones al dueño debido a los gritos que La ballena en celo emite, y ojo, que cuando digo en celo no lo digo en sentido figurado. A la pobre vecina 3.0 y a su hijo no sólo les despierta a altas horas de la mañana si no que son capaces de oír y entender las conversaciones que tiene por teléfono. La ballena relata con pelos y señales sus actos de apareamiento en ruso por teléfono, y por tanto la madre del tercero está muy disgustada porque el pequeño lo entiende todo. Esta vecina 3.0 nos ha contado entre otras cosas que sabe que La ballena lo ha dejado con su novio hace unos meses y del número de relaciones que ha tenido en éste último año.

El dueño de la casa, un tanto horrorizado nos ha venido a preguntar nuestra opinión acerca de los movimientos de marea que La ballena genera en la estructura social de la casa, y entre risas nos ha comentado que hace unos meses ella en persona fue a hablar con él y le contó de una forma un tanto sugerente que lo había dejado con el novio y que estaba un tanto necesitada (el dueño roza la cuarentena). Vaya forma de buscarse amigos la verdad…

Mientras tanto, yo me siento en el sofá con unas palomitas recién hechas y me dispongo a degustar el final de esta historia, aunque no me sorprendería que esto vaya para largo.

Si alguno está interesado en copular con una ballena en celo de latitudes septentrionales, yo estoy dispuesto a vender mi dirección por un módico precio a condición, eso sí, de que os la llevéis bien lejos.

¡A las armas!

miércoles, junio 22, 2011

Nubes negras

La llegada del verano ha sido acompañada en Bruselas por una enorme nube negra que nos ha devuelto a la realidad después de una primavera más bien inusual para estas latitudes. La normalidad ha vuelto a Europa y aquí ya comienza el otoño.

Mi último mes de ausencia en la blogosfera ha estado lleno de locura, nubes negras y muchísimo trabajo. He estado dos semanas fuera de órbita (fuera de Bélgica) por trabajo y demás, lo cual me ha dado por un lado un gran respiro, y por otro me ha puesto los pelos de punta debido a como se me han encolado todos los proyectos y trabajo pendiente.

Por un lado hemos tenido algunos problemas en el proyecto Daedalus. Supuestamente lanzaremos otra sonda en Julio pero el desarrollo se ha retrasado demasiado, pero parece que lanzaremos, ya sea para bien o para mal…

Por otro lado mi contrato está acabando y se ven venir nuevas luces y sombras al fondo del túnel. Todo parece indicar que me escaparé de Bruselas durante un largo tiempo (si es que no es de forma permanente) a latitudes más meridionales, intentando así apuntar mis paneles solares un poco más al Sol.

Nubes negras... parecen llegar a Europa estos meses, orgulloso estoy de que en la península la gente empiece a moverse. ¿Qué nos deparará el futuro? ¿No decía que el fin del mundo llegaría en el 2012? Tal vez no estaban tan desencaminados después de todo. Nosotros con la no violencia y las cabezas bien altas intentaremos llegar lo más lejos posible.

A ver si los próximos días voy poniendo al día le Blog porque tela marinera hemos tenido este mes que todavía no ha acabado…

lunes, mayo 16, 2011

La primavera a Bélgica altera

Este año estamos viviendo el mundo del revés. Durante los dos últimos meses hemos visto pasar alrededor de una o dos nubes por los cielos bruselenses, y el tamaño de éstas era inferior al de 2 días de longitud. Al parecer las nubes han decidido emigrar al sur de Europa y el mediterráneo parece estar continuamente bañado en lluvia belga esta primavera. ¿Puede alguien confirmar si huelen a chocolate por allí abajo?

En el trabajo o en casa, cada vez que tenemos visitas y les comentamos el buen tiempo y lo extraño del reducido tamaño de las nubes siempre nos responden, con una sonrisa de oreja a oreja, que deben de haber sido ellos los causantes. Y de esto no se salva ninguno ya sean amigos, conocidos, familiares o gente de negocios. Conversaciones ultrarepetidas que más de uno estará soltando por la boca a menos de doscientos metros de donde estoy sentado mientras aporreo el teclado del ordenador.

El caso es que no sólo el tiempo está boca abajo aquí (dificultando el dormir por las noches), los belgas, buscando todavía al presidente del gobierno bajo las alfombras del palacio real, se alteran a su manera de tal forma que sigo teniendo esa vaga sensación de que vivo en una extraña comedia la cual solo ellos comprenden. Tal vez sea por eso que a este país le llaman el país del comic.

Si bien todavía era invierno, seguramente porque se entreveía ya una primavera larga y duradera, hace unos meses aconteció uno de esos capítulos donde el escenario perfecto solo puede estar situado en suelos belgas. Se produjo una agresión a un conductor de metro y como era la segunda vez en menos de un mes, sin previo aviso, una bonita mañana de febrero, Bruselas amaneció paralizada en el caos absoluto donde los autobuses y los metros, los tranvías y los trenes dejaron de existir. En las autopistas las colas se volvieron kilométricas y las bocinas tomaron las calles colapsadas de la ciudad.

Esa tarde, en medio del caos, se filtraron los vídeos de las cámaras de seguridad de la estación en la cual se produjo la agresión y todos pudimos ver que el que levantó la mano fue el conductor. A la mañana siguiente, como si nada hubiese pasado, Bélgica se levantó un día más y los autobuses volvieron a la vida. ¿Aceptamos guión? Lo creáis o no, yo ya he tenido un par de rifi rafes con los conductores (en una de ellas el conductor del autobús lo paró en medio de una calle, se bajó del mismo y vino a encararse, yo me fui de allí, increíblemente y por la única vez en mi vida, jurando en belga).

A la mayoría de los conductores, perdón, belgas (que no a todos) les importas tres pepinos, algo que por desgracia es norma común en este país. Porque por mucho que nos quejemos de nuestra querida península, allí abajo al menos me encontraré con una sonrisa en la cara del camarero y alguien irá a socorrerme si me caigo en el bordillo de una acera. Aquí en Bélgica ni siquiera hay barrenderos, la mierda se acumula en las calles y si un día me caigo, la gente me pasará por encima y me pudriré hasta que un perro se lleve los huesos y los entierre en algún lugar de esta pestilente ciudad.

Pero ¿la primavera a Bélgica altera?, pues para seguir con la comedia, porque con tanto sol nos empezamos a aburrir, ayer un taxista atropelló a un policía en el aeropuerto, quién sabe, tal vez no le vio o tal vez intentó evadirse por tener algún papel caducado. El caso es que el conductor acabó en el hospital con un balazo en el hombro y los taxistas decidieron tomar el control del aeropuerto para protestar. En vez de ir a una comisaría y provocar un poco de impacto mediático con carteles de abuso a la autoridad como haría cualquier otro país “civilizado”, no se les ocurrió otra cosa que cerrar los accesos al aeropuerto y j*der al resto de mortales que necesitábamos viajar.

Pero por lo menos hace buen tiempo y puedo hacer excursiones en bici en manga corta, algo que hacía más de 6 meses que no experimentaba, eso sí, envuelto en una densa capa de esperma expulsada por las plantas de este país. Y una vez más no exagero, no se si habrá sido el calor o la falta de humedad, pero si te tumbas media hora en el parque, te despiertas bajo una gruesa capa de polen.

Disculpen la tardanza de este post que debería haber aparecido hace unos días. Blogger (google) nos bloqueó el acceso para publicar cosas a media blogosfera.

martes, abril 26, 2011

El palacio abandonado de Noisy

Otra vez esa sensación de que alguien nos observa, me doy la vuelta pero no veo a nadie más que a mi compañero de aventuras. Delante nuestro una enorme señal de prohibido el paso.

Tras perder unos cuantos minutos buscando un sitio para adentrarnos en el parque y llevarme de regalo, por cierto, un buen golpe de un pastor eléctrico, nos adentramos en un denso bosque verde y lleno de ruidos. Tras franquear las barreras la imaginación te persigue en cada esquina.

Después del bosque, atravesamos un parque que para nuestra sorpresa, se encuentra perfectamente cuidado. El camino si bien ameno, con el Sol despuntando y las nubes ausentes en el país que más aman, se hace extraño. Avanzo con pies de plomo e intentando no hacer ruido para poder así anticipar alguna visita inesperada. Mi compañero no se siente mucho mejor y no hace más que recordarme que posiblemente salga algún vecino con la escopeta y yo no dejo de imaginármelo con los ojos amarillos inyectados en sangre.

Estamos muy lejos de la carretera pero de vez en cuando el ruido de algún coche de gran cilindrada llega hasta nosotros y nos obliga a escondernos entre los arbustos que hay alrededor del camino que lleva al palacio y que no parece encontrarse abandonada.

Después de veinte minutos andando parece increíble pero todavía no hemos visto el palacio que se encuentra supuestamente a 200 metros de nosotros y que sé que existe solo gracias a Google Maps. ¡Pero si la torre del palacio tiene una altura de 45 metros!

Finalmente en el siguiente recoveco, detrás de los árboles aparece su sombra, acompañado de un aura terrorífico. Sin imágenes muchos de vosotros creeríais que exagero, y por ello aquí os las traigo.


Chateau du Noisy
Click en la imagen para hacer zoom (y en todas las próximas). Ni Hollywood podría hacerlo mejor.

Cada vez más cerca del palacio, vemos interrumpida la sesión fotográfica debido al ruido que una rama provoca al ser arrastrada por el tejado mecida por el viento, se la señalo a mi compañero y él asiente. Ninguno nos atrevemos a abrir la boca.

Bienvenidos al Château du Noisy.


Chateau du Noisy
Esta imagen la saqué por la parte de atrás. Se trata de una foto de larga exposición (15 segundos) que he hecho con un filtro neutro casero utilizando 2 filtros polarizados. De ahí el "extraño" efecto con los árboles y las nubes movidas.

Nos dirigimos primero al establo el cual al parecer se derrumbó unos años antes ante la implacable acción del tiempo y otra vez interrumpimos la sesión fotográfica al escuchar voces de mujer en la dirección del palacio. Nos miramos y no puedo evitar hacer la broma que todos estáis esperando. ¿Un fantasma? :-P ¿Ahora qué? ¿Será el dueño?

Las vistas en la parte de atrás resultan sobrecogedoras. Nos metemos en lo que parece ser que fue una pequeña capilla pero los amigos de lo ajeno y sobretodo los guarros abundan, nos encontramos decenas de cervezas, basura y destrucción.


Chateau du Noisy
¿Entrada a la capilla?

Chateau du Noisy
El palacio de cerca no desmerece desde luego...

Tras un pequeño reconocimiento nos colamos un poco más en el interior, no hace falta ser un ingeniero para darse cuenta de que la estructura está muy enferma.


Chateau du Noisy
¿Son esas unas puertas colgando en el piso de arriba?

Algunas de las salas son simplemente increíbles. El palacio respira magia en cada esquina.


Chateau du Noisy
Efectivamente si os fijáis a la izquierda hay un agujero, puede ser una de las razones por las cuales estas paredes parecen relativamente intactas de la acción de los ladrones. Llegados a este punto, media vuelta.

Chateau du Noisy
Más habitaciones a las que mejor no entrar.

Chateau du Noisy
Hasta el techo tampoco llegan los ladrones y nos permite imaginar cómo fue en el pasado este lugar.

Chateau du Noisy
Junto a las escaleras principales, indescriptible.

Muchos de los techos están derrumbados lo cual limita mucho nuestros movimientos. Algunos suelos crujen con nuestras pisadas y no exagero, en algunos puntos el suelo se dobla, ¡media vuelta por dió!


Chateau du Noisy
Me parece que por esta vez no me asomaré a la ventana...

Entonces nos topamos de frente con otra expedición, cuatro alemanes con sus flamantes cámaras retratando el lugar al igual que nosotros, nos sonríen y saludan en ¿¿alemán??, no nos pillan por sorpresa puesto que son más ruidosos que una orquesta sinfónica pero por desgracia esto le quita bastante magia al lugar.


Chateau du Noisy
¡Allí estuvimos! Mi amigo Ennio (profe de italiano) conmigo.

El palacio fue ocupado durante la segunda guerra mundial por los nazis para utilizarlo como centro de operaciones. Al acabar la guerra, se convirtió en un orfanato hasta que un incendio en el año 1990 debilitó sus estructuras y fue abandonado. Se encuentra en las cercanías de Dinant, al sur de Bélgica.

Bajamos por los sótanos y cruzamos baños con innumerables duchas, por enormes cocinas, comedores y clases con sus pizarras todavía incrustadas en la pared. No queda una sola ventana intacta, da la sensación de que alguien ha pasado con un martillo por todos los sitios.

En los pasillos nos encontramos a uno de los fantasmas...


Chateau du Noisy
Nada de photoshop, una vez más, larga exposición y dos disparos de flash hacen el truco.

Desde luego al palacio no le sobran historias ni leyendas.

Después subimos algún piso por las escaleras principales. Algunas zonas están en unas condiciones suficientemente buenas y mezclado con la seguridad que nos da habernos cruzado con otras 3 expediciones, para la hora de comer uno pierde respeto al edificio y te envuelve una aparente seguridad que en realidad no existe.

Para acabar escalamos por las escaleras que llevan a lo más alto de la torre a las cuales les han arrancado las barandillas y los escalones en un aparente intento de disuadir a los exploradores de llegar tan lejos. Las vistas desde allí son magníficas, me quedo con las ganas de ver una puesta de sol. A pesar de su altura el palacio es tremendamente esquivo y no es fácil de encontrar.


Chateau du Noisy
Vistas desde los 45m de altura, bosque y más bosque por todos los sitios.

Chateau du Noisy
A un par de kilómetros se encuentra otro castillo, el Chateau de Vêves.

Ya destrozados y totalmente manchados de polvo blanco deshicimos el camino y volvimos al coche. En casa me derrumbé completamente exhausto a pesar de que probablemente no había caminado más de 4 kilómetros en todo el día, al parecer la tensión de estar en un lugar así pasa factura.

¿Cuántos miles de preciados secretos me esconde todavía este país? Os dejo con algunos números para esta noche:

  • En Bélgica hay más de 350 castillos/palacios.
  • Al menos 17 están en ruinas.
  • Al menos 4 de éstos están abandonados y en un estado lamentable, siendo el palacio de Noisy posiblemente el más espectacular.
  • Hay otros 15-20 lugares abandonados relativamente famosos en Bélgica.

Chateau du Noisy
Vuelta a casa...


Los que hayáis llegado hasta aquí y todavía tengáis ganas de visitar un sitio así, no puedo perder la oportunidad para daros un par de recomendaciones. A este tipo de exploración se la llama “exploración urbana” y no está exenta de peligros. Hay que seguir dos normas muy simples:

  • El explorador urbano no se llevará nada más que las fotos que saque.
  • El explorador urbano no dejará nada detrás de sí salvo sus propias huellas.

El interior del edificio está en unas condiciones muy peligrosas y desaconsejo totalmente entrar allí. Después de 20 años abandonado y ante la creciente llegada de “exploradores” debido a la popularidad que está cobrando en Internet os podéis imaginar la de basura que uno se encuentra allí después de tantos años sin limpiar. El palacio es tan famoso que viene gente de todo el mundo a visitarlo. Nosotros contamos un total de 15 personas en 4 expediciones en un sólo día, imaginaros en 20 años.

Las paredes y los suelos no son seguros y lo mismo puedes perder la vida aplastado que por caerte por un agujero del suelo.

Yo pienso volver al lugar, quiero retratarlo por la noche con un fondo estrellado, pero jamás volveré a entrar dentro.

Si todavía estas decidido a entrar en el palacio, evidentemente no me hago responsable, el lugar está en unas condiciones muy malas y el peligro de muerte es real. Nuestra expedición fue a principios del año 2011 y después de visitar el sitio y compararlo con las fotos que he visto por Internet del año 2007 estoy impresionado por lo mucho que ha empeorado.

Visitar el sitio desde fuera sí que lo recomiendo, el lugar es impresionante. Podría ser el escenario perfecto para filmar los exteriores de una película de terror, pero nada de entrar dentro en serio.

jueves, abril 21, 2011

Atrapado en Bruselas

Por vez primera en cinco años pasaré la Semana Santa atrapado en Bruselas. Normalmente aprovecho estas fiestas para pasar una semana de descarga con la familia y amigos en Bilbao, pero este año la precariedad de mi contrato me ha hecho retrasar demasiado la decisión y los vuelos están por las nubes desde hace más de un mes. No hay que olvidar que los belgas evidentemente aprovechan la más mínima disculpa para montarse en un avión en dirección al Sol que tanto nos suele faltar por aquí. Así que los que estéis en la península, durante estas fiestas cuando miréis al cielo y en vez de estrellas veáis aviones recordad que probablemente vienen cargados de ganado belga con la piel muy muy blanca y dispuestos a convertirse en diodos led de última generación (y alto consumo).


Avión Buitre Alcón o Supermán?
Click en la imagen para hacer zoom. Esta foto la saqué en febrero en una de esas casualidades que parece que solo pueden pasar una vez en la vida.

De todas formas no descansaré y seguiré buscando aventuras que puede que (sí o que no) comparta con vosotros. Los que podáis, disfrutar de unas merecidas vacaciones.

PD: Tengo una base de datos de fotos tan grande que empiezo a pensar que tengo una foto para cada post sin necesidad de hacer más fotos!

miércoles, abril 13, 2011

Tira hacia el norte que aquí hace mucho calor

El buen tiempo que reina estos días en los húmedos parajes belgas nos animó a cargar las bicis en el coche una vez más para salir a explorar la parte norte del país la cual todavía aparece como una hoja en blanco en nuestros diarios de viaje.


Bruselas-Hasselt
Hoy tocaba la zona más septentrional del país.

En busca de emociones nos metimos por las calles de Diest situado a unos escasos 80km de la capital belga. Las incursiones en domingo suelen mostrar la belleza arquitectónica en su máxima exponencia gracias a la ausencia de gente aunque las zonas potencialmente más concurridas pierden ese sabor acogedor y cobran un aire apocalíptico que, según el estado de humor, puede resultar igualmente atrayente.

Para nuestra sorpresa en vez de un pueblo vacío nos encontramos en medio de una marea humana y no fuimos capaces de ver absolutamente nada más que coches tunning repartiendo propaganda y bombardeándonos con caramelos antes de un desfile de disfraces que se nos hizo eterno y del que finalmente tratamos de huir hacia un parque situado a las afueras.


Bruselas-Hasselt
Al fondo lo que creemos que era el ayuntamiento en medio de la plaza central, pero imposible acercarse más con tanto enemigo suelto.

Como no era nuestro día mi bici pinchó y los adoquines se volvieron indomables. Rendidos nos batimos en una retirada desesperada y nos montamos en el coche rumbo a casa.

Sin embargo no todo estaba dicho aquél día, en el primer cruce vimos una señal hacia Hasselt, una pequeña ciudad en cual los brazos de la blogósfera se cruzaron hace unos años.

Aparcamos en las afueras y nos pusimos una vez más el mono de exploración, esta vez con el equipamiento más ligero pues el armamento pesado (las bicis) estaban ya para el arrastre.

La ciudad contra todo pronostico (generado por la visita de Diest) nos resultó encantadora, una ciudad flamenca, sinónimo de limpieza, sencillez, orden y eficiencia, y como no podía ser de otra forma, igualmente atractiva para las féminas por la gran cantidad de tiendas de moda, valiéndose así bajo mi punto de vista totalmente personal como la primera ciudad a la cual describiría como una versión minimizada de Amberes.


Bruselas-Hasselt
Aquí el rastreador (un servidor) buscando la estrella polar para continuar el recorrido hacia el centro.

Bruselas-Hasselt
Aquí el capitán decidiendo donde acampar para tomar una cerveza. (En la plaza central de Hasselt)

Bruselas-Hasselt
Nada más que añadir señoría.

Por supuesto no podíamos irnos de allí sin probar la cerveza del lugar. La cerveza Corsendonk que tiene una historia tantas veces repetida. La cervecería desapareció hace unos siglos y la marca fue reintroducida en el mercado hace apenas un par de décadas (puro marketing). Se ha convertido en una especie de cerveza industrial y no tiene ese carácter místico que despiden las cervezas trapenses del país. Sin embargo el sabor de la cerveza nos pareció suficientemente atractiva y la recomendamos beber en esta región si bien nuestras papilas gustativas están ya muy zaturadas y cada ves perdemoz máz la pecepció de zabor y tal vez también de tiempo zzzzzZZZZZZZzzzzz, Zaraaaaaah, dame otra zerveza pa ver zi hacabo ya heste post zzzzzz.

lunes, abril 11, 2011

Una gota de cultura belga. Los coches antiguos.

Cada vez que salimos de la capital belga a hacer una excursión, si nos sale un día soleado nos cruzamos en las carreteras con gran cantidad de coches de época. En Bruselas no es común verlos pero basta salir unos kilómetros para empezar a cruzarte con ellos.


Slot cars
Haz click en la imagen para hacer zoom. Normalmente este tipo de coches te los cruzas y no te da tiempo a sacar la cámara. En este caso me pilló parado en un semáforo en las afueras de Hasselt (pequeña ciudad del norte de Bélgica).

Al parecer aquí es bastante común tener un coche de este tipo en el garaje, sobretodo si eres un apasionado de la mecánica.

lunes, marzo 28, 2011

Ruptura espacio-temporal en los dos Universos Paralelos.

Vivir en el extranjero e intentar mantener una relación con las amistades y la familia es como vivir en un Universo Paralelo, ¿¿¡¡Qué!!?? Espera, déjame explicarme.

Cuando te vas a vivir a otro país empiezas totalmente de cero y posiblemente tu imagen pueda llegar a ser radicalmente diferente de aquella que tenías en el Universo original, universo en el que te criaste.


Plaza Ambiourix en Bruselas
Haz click en la imagen para hacer zoom. Imagen tomada en el centro de uno de mis dos Universos. (Un pequeño parque llamado Ambiourix en Bruselas situado a unos 5 minutos de casa). La primavera parece haber explotado ya en algunas plantas :).

No todo el mundo que viene a vivir a Bruselas vive la paradoja de tener dos vidas y creo que son las personas que más me llaman la atención. Hay muchísima gente aquí que ha roto con todo de allí de donde vienen, en muchos casos solo les queda una pequeña familia en algún pueblo perdido de algún extraño país. Esta gente no tiene remordimientos a las aventuras y viven el presente. Son vidas igualmente duras o más de aquellos que intentamos mantener una doble vida (que creo que somos la mayoría hasta cierto punto, pero no la gran mayoría).

Vivir en dos universos diferentes y de forma paralela como es mi caso tiene muchas ventajas y muchas desventajas, las cuales no voy a explicar pero os podéis hacer una vaga idea.

Conforme los años van pasando, se puede observar como los Universos divergen, tu personalidad va evolucionando, es normal, sin embargo tu imagen en el Universo original se estanca. En cada uno de ellos tienes una vida totalmente diferente, motes diferentes, amigos diferentes e incluso costumbres diferentes.

Por norma general no hay comunicación entre los dos Universos. No importa lo que hagas en uno de ellos, no importa cuanto tiempo pase, las noticias no llegan de un lado a otro a menos de que te las lleves tú con ellas. (Véase que supuestamente dos universos no pueden tener comunicación entre sí o se produciría una paradoja espacio temporal que haría que el Universo implosionase o que tú simplemente caigas desmayado, ver explicación de la mano del Doctor Brown).

El fin de semana pasado ocurrió una paradoja “espacio-temporal” entre mis dos Universos, tal vez un rebote o una pequeña fuga. Aquella noche salí con un viejo amigo por una de esas macrofiestas que hay casi semanalmente en Bruselas y a las cuales por razones de … la vida… ahora frecuento infinitamente menos que hace unos años. Después de bailar un rato, intentar hablar otro tanto con la música a tope y empezar a desear volverme a casa, una chica me señaló y me llamó por mi nombre. En ese momento sentí como si se hubiese roto una vasija y una corriente de agua fría inundase la sala. Si bien a penas conocía a la chica más que de vista y de haber hablado con ella un par de veces, la sensación de ver una cara conocida perteneciente al Universo equivocado es una sensación normalmente agradable y difícil de explicar. Esta sensación la vivo cada vez que una cara conocida viene a visitarme a Bruselas, sin embargo cruzarme con alguien por casualidad es una sensación amplificada, no importa que no conozcas a esa otra persona más que de vista, es como encontrar una isla en medio del océano.

En estas macrofiestas la nacionalidad es lo de menos, de hecho se podría describir como una bolsa de Universos dobles interaccionando entre sí en los cuales una fuga entre sus dobles vidas puede, estoy seguro, provocar una verdadera paradoja que puede acabar tal y como describe el Doctor Brown y esta vez sin exagerar, uno de los dos Universos implosiona provocando la destrucción de uno de ellos, o acabar en un simple desmayo.

El Universo es, después de todo, un pañuelo y tarde o temprano las esferas se acaban por cerrar. (Esto solo es aplicable en universos curvos)

Ha sido la primera vez que me cruzo con alguien de mi propio pueblo (Santurtzi) en medio de mi actual pueblo (Bruselas) sin por supuesto saber que esta persona (y viceversa) vivía aquí. ¿Cuánta gente más habrá de mi lugar de origen por aquí?

Añadir que en mis primeros meses en Bruselas me crucé a una persona de Portugalete visitando un museo en Brujas pero fue un cruce diferente, un cruce de turismo no de "vivir".

martes, marzo 22, 2011

La primavera se asoma por la ventana

Los días se van haciendo más largos a pasos gigantescos. La entrada esta noche en la primavera da lugar a días oficialmente más largos en Bruselas que en el resto del sur de Europa hasta el próximo otoño. Aunque por desgracia no significa que aquí vayamos a tener días más soleados. Para variar a esta primavera parece que hemos entrado por la puerta grande, con cielos azules.

La semana pasada la primavera ya se asomó por la ventana de mi coche y tuve que parar en el arcén y casi sin aliento sacar la imagen que aquí os traigo.


Arcoíris doble
Haz click en la imagen para hacer zoom. Imagen tomada con la lente de 8mm (Samyang) que fervientemente recomiendo a todos los aficionados a la fotografía que dispongan de un presupuesto limitado.

Fijaros bien en la imagen porque hay mucha ciencia detrás de ella. Todos hemos visto alguna vez un arcoíris doble (aunque no recuerdo haber visto los dos completos). Estoy seguro de que todos conocéis más o menos la historia detrás del arcoíris principal, pero ¿cómo se forma el segundo?

El primero se forma cuando la luz del Sol atraviesa una gota esférica. Al entrar en la gota, la luz se refracta una vez, y al salir se refracta una segunda vez, cada color de la luz tiene propiedades de refacción diferentes y por eso se descompone y se forma el acoíris. Sin embargo en esta segunda refracción dentro de la gota parte de la luz se refleja como un espejo (por eso las piscinas iluminadas en verano parecen brillar de noche) y sale refractada una vez más en otra dirección dentro de la misma gota, este segundo arcoíris es un “espejo” del primero y por ello si os fijáis en los colores notaréis que están invertidos en el secundario. Como es una minoría la luz reflejada (la mayoría se refracta formando el arcoíris principal) el arcoíris secundario es siempre bastante más débil.

Pero espera que todavía hay más. Fijaros en esta segunda imagen, es la primera imagen aumentada. Los más avispados os habréis dado cuenta de que si la luz se puede reflejar una vez dentro de la gota, ¡se podrá reflejar muchas más veces y por tanto aparecer muchos más arcoíris!. Efectivamente esto es así, los siguientes arcoíris se les llama “superluminarios” y algunos tienen la mala suerte de caer casi encima del primer arcoíris, estos arcoíris de órdenes de magnitud ya más elevadas provocan que en el arcoíris principal se puedan ver varios colores repetidos.


Arcoíris superluminario
En este zoom en la imagen se puede intuir donde se encuentra el arcoíris superluminario como una pequeña banda más brillante debajo del último color en el arcoíris principal. La próxima vez procuraré hacer zoom a ver si lo cazo mejor...

Pero esperen, que todavía hay algo más impresionante en todo esto. Si os fijáis por dentro del acoíris la imagen parece más iluminada. ¿Se puede ver esto con los ojos? Sí, a este efecto se le llama la “banda de Alejandro”, al parecer la luz al ir atravesando de gota en gota pierde fuerza a partir de ese ángulo crítico donde acaba el arcoíris. Por tanto el arcoíris es en realidad la frontera de la oscuridad. ¿Intentaréis fijaros en esto la próxima vez que veáis un arcoíris? Probablemente no os de tiempo a todo.

Este arcoíris que posiblemente cerró mi último invierno en Bruselas, apareció tan solo una hora antes de la puesta de sol y bajo una pequeña tormenta de gotas bien gordas provocando un espectáculo impresionante (cuanto más bajo está el sol, más alto se ve el acoíris). Sacar la foto fue toda una odisea pues no tenía ni la cámara a mano ni la lente preparada, y cuando sabes que probablemente tienes menos de 30 segundos para hacer algo normalmente las prisas te hacen tardar el doble de tiempo en prepararte.

Impresionante regalo de la naturaleza, y yo a veces me pregunto, sea quien sea el que o lo que ha “diseñado” este Universo, si es que alguien lo ha diseñado, a caso tuvo que toquetear algunos parámetros de este Universo para sacar maravillas como esta, o ¿de verdad esto es fruto de la casualidad que ni si quiera el diseñador se esperaba? Y de aquí ya entramos en la filosofía pura, ¿Puede este supuesto “diseñador” apreciar este tipo de cosas? ¿Ha sido nuestro Universo realmente diseñado por alguien? ¿Quién ha diseñado al diseñador? ¿Qué fue primero el huevo o la gallina?.

viernes, marzo 11, 2011

El ascensor más grande del mundo está en...

... Bélgica. (Que no el más alto).

Aquí en el centro de Europa es difícil encontrarse con un río natural, todo o casi todo son canales y todos los caudales están controlados mediante esclusas en los cuales los barcos pueden ir remontando los ríos. Pero no solo eso, para ir de país en país y de ciudad en ciudad, un solo río no sirve de mucho y la única solución es la de interconectar todos los ríos. Es muy fácil decirlo, pero mover ríos no es nada sencillo y todavía menos si consideramos que la mayoría de todas estas obras se hicieron entre los años 1800 y principios del 1900.

Hay diferentes soluciones para unir los ríos, evidentemente lo primero que hay que hacer es acercar los dos cauces, que a veces es tan sencillo como excavar un poco y dejar pasar el agua, pero otras veces requieren obras de ingeniería impresionantes, como la del Pont du Sart (ver mapa) que mide la friolera de más de medio kilómetro de largo y se encuentra al sur de Bélgica entre las ciudades de Mons y Charleroi. Lo primero que viene a la mente al ver este acueducto es que probablemente se necesite inventar un nuevo nombre para estos ríos-puente. Éste no es el acueducto más grande del mundo, hay muchos otros por el centro de Europa, cada cual más increíble.


Puente de Sart
La imagen no la he obtenido yo. La he cogido prestada de aquí

Puente de Sart
La imagen no la he obtenido yo. La he cogido prestada de aquí

Una vez salvado el escollo de acercar los ríos, hay que salvar la altura entre ellos. La mayoría de las veces se hacen con esclusas. Para levantar el barco lo único que hay que hacer es llenarlo con agua del río situado más arriba. Para bajar el barco se vacía la esclusa en el río de abajo.

El problema en Bélgica es que los dos ríos más importantes (Mosa y Escalda) tienen una diferencia de altura entre sus cauces de 73.15 metros. Crear un sistema de esclusas además de ser demasiado caro y largo (se calcularon 90 esclusas), desestabiliza totalmente los ríos pues la cantidad de agua necesaria para mover un solo barco sería tanto como llenar una bañera de 73.15 metros de altura. ¿Cómo resolver este problema?

Hay varias soluciones, pero en Bélgica se decidió por un sistema que no perdiese prácticamente agua, se trataría de un ascensor con bañeras amarradas a contrapesos. No importa cuanto pese el barco, si éste flota dentro de la bañera y el agua se mantiene al mismo nivel, el peso total (según Arquímedes) será siempre el mismo. De esta forma se construyó en Bélgica el ascensor más grande del mundo, el ascensor Strépy Thieu y se encuentra a pocos metros del acueducto que os he enseñado antes. La construcción duró 20 años y entró en servicio en el año 2002.

Estas fotos (aunque no muy buenas) sí son mías. Me da pena porque en ellas no da la verdadera sensación de majestuosidad que presenta en vivo. Si buscáis por Internet probablemente encontréis fotos mucho más interesantes.


Strépy Thieu
Desde abajo...

Strépy Thieu
Desde el punto de vista de los barcos arriba...

Pero, ¿Y antes del 2002?, hace más de 100 años se crearon los primeros ascensores entre estos dos mismos ríos, dividieron todo el sistema en 4 ascensores de casi 20metros cada uno y que actualmente todavía pueden ser visitados. Se dejaron de usar porque evidentemente eran muy pequeños y no permitían prácticamente el paso de cargueros, el nuevo ascensor sin embargo se hizo suficientemente grande para cumplir con los tamaños más grandes para la navegación entre esclusas por el centro de Europa. Hace más de 50 años estos viejos ascensores se quedaron obsoletos, pero son obras de la ingeniería de hace ya dos siglos, ahora son monumentos de la UNESCO, más información aquí.


Ascensores del Canal del Centro
Ascensor 1

Ascensores del Canal del Centro
Ascensor 2 desde abajo

Ascensores del Canal del Centro
Ascensor 2 desde cerca

Ascensores del Canal del Centro
Ascensor 2 desde arriba

Ascensores del Canal del Centro
Ascensor 3 desde el ascensor 2.

Si bien para los más curiosos e inquietos merece la pena salirse de la autopista y contemplar este mastodonte de casi 100m de altura elevando barcos, no recomiendo perder mucho más tiempo en él pues no hay mucho que ver. Desaconsejo totalmente la visita a su interior pues lo único interesante son los motores pero te tienes que tragar una larga visita de varios vídeos sobre la historia de Bélgica. Está claro que no es un lugar para turistas si no para la visita de colegios.

Por cierto, os dejo con un acertijo. ¿Cuantos barcos máximo o como de máximo podría pesar un barco para permitirle cruzar el acueducto? ¿Se os ocurre como debería ser calculado? La respuesta es muy curiosa ;)

miércoles, marzo 09, 2011

Aventuras nocturnas

Estos hechos acaecieron (tributo a chacal) hace unos tres años, sin embargo son una de tantas aventuras que uno no cuenta, tal vez para no preocupar a amigos y familiares en su día, pero a falta de aventuras como ando últimamente, el tiempo la ha suavizado tanto que hoy día a veces la cuento como una de tantas anécdotas que han poblado mi estancia en estas lejanas tierras.

Una noche invernal del 2008, en las entrañas de la ciudad de Bruselas, me encontraba dentro de un enorme pub con la música al máximo y posiblemente un par de cervezas de más. A esta fiesta me habían traído en coche y como me pasé todo el viaje hablando con el resto de pasajeros no me enteré ni si quiera de donde me encontraba.

Después de unas horas me entró el bajón y solo me apetecía irme a casa, el grupo estaba bastante disgregado, era una de esas noches en las cuales eres el único que no disfruta, que no se relaciona. Así que le dije a uno de mis compañeros que no aguantaba más y que me iba a tomar el aire. Fuera me esperaba la madrugada gélida acompañada de la lluvia y no se me ocurrió mejor idea que la de volver a casa a pié para despejar las ideas. Pero... ¿en qué dirección?

Durante mis primeros años en Bruselas para moverme por la ciudad por lugares que no conocía me paraba en las paradas de autobús donde un mapa te indica la posición con un “Vous etes ici” (Usted está aquí). Tal vez no fuese un método muy eficiente, pero durante mis travesías en bici se volvieron muy eficaces. Con un mapa y con una brújula (siempre la tenía en mi llavero) puedes llegar a cualquier sitio.

Así que siguiendo mi instinto me dirigí a la primera parada de autobús que casualmente se encontraba a escasos metros de la fiesta. Allí me perdí en el mapa de aproximadamente 1m2 y después de 5 minutos no fui capaz de encontrar el signo de “Vous etes ici” ni el nombre de la parada que parecía haber sido arrancado de cuajo.

Entonces vi que un grupo de tres jóvenes mujeres se acerca por la otra acera en dirección a la fiesta. Sin pensármelo crucé (se trataba de una calle vacía de transeúntes pero bastante transitada de coches) y la conversación siguió tal que así:

  • (En francés). Disculpen, ¿hacia donde debo ir para llegar al centro?
  • (Esta pregunta es comodín porque con ayuda de la brújula y con esa información sabes automáticamente en que sector de la ciudad te encuentras).
  • (En inglés). No hablamos francés.
  • (En inglés). Disculpen, ¿hacia donde ir para ir al centro?
  • (En inglés). Por favor no nos moleste, pregunte a los que vienen detrás.

Con la cara todavía estupefacta, esperé a que el siguiente grupo de personas, formado por cuatro de hombres de aspecto occidental y posiblemente más jóvenes que yo.

  • (En inglés). Disculpen, ¿hacia donde ir para llegar al centro?
  • (En francés). No hablamos inglés.
  • (En francés). Podrían indicarme hacia donde está el centro.
  • (En francés). Idiota ni siquiera sabes hablar francés correctamente.

...Y continuaron en dirección hablando entre ellos y riendo de cosas ininteligibles alguna probablemente dirigida a mi.

Resignado volví a la para de autobús, tal vez debería haber vuelto a la fiesta pero eso me hubiese llevado por lo menos otro cuarto de hora (era una de esas macrofiestas llenas de gente que tardas horas en cruzar). Así que volví a la estación a buscar al menos la línea de autobús.

Mientras andaba descartando sectores se paró un coche a mi altura, en frente de mi se encontraban otra vez los 4 franceses con la sonrisa de oreja a oreja.

  • (En francés). ¿Eres español? Pu* España, pu*s e idi*s seais todos. (Acompañado de las risas de todos).
  • (En castellano). ** ** (insultos que no recuerdo), dejarme en paz ** (más insultos)

Me dijeron algún insulto más pero se empezó a formar cola y los coches les pitaban, se marcharon.

Volví a concentrarme en el mapa y la sensación de inseguridad comenzó a apoderarse de mi. Otra vez me interrumpió el claxon con la música e insultos en francés. Me dí la vuelta y mis dos cervezas de más no me permitieron mantener la boca cerrada, entonces alguno sentado atrás hizo mención de bajarse del coche pero se vieron obligados a marchar rápido, el tráfico ese día estaba a mi favor.

Algo me decía que volverían, pero no tenía ni idea todavía de hacia donde escapar. Por pura casualidad identifiqué la línea de autobús y con la ayuda de la brújula podría identificar en pocos minutos la calle en la cual me encontraba pero no me dio tiempo, volví a escuchar la música del coche y esta vez pasó de largo, aparcó a unos 30m y se abrieron todas las puertas.

No esperé ni un segundo más puse los pies en polvorosa. Teniendo ya una ligera idea de hacia donde se encontraba el centro me metí en la primera calle perpendicular. Justo antes de cruzar la esquina escuché varios claxon sondando, y la curiosidad me pudo, eché una última mirada, solo dos me perseguían y mientras tanto el coche intentaba dar media vuelta.

A partir de aquí no recuerdo muy bien como fueron ocurriendo las cosas, la adrenalina bombeando por los cuatro costados, hoy me hace mezclar todas las sensaciones e imágenes de aquellos momentos, la única idea que tenía en la cabeza era la de coger el mayor número de calles en sentido contrario que me fueran posibles y más o menos en la dirección hacia el centro, supongo que la idea me la dio la última imagen del coche medio atascado dando la vuelta.

Después de varios cruces dejé de escuchar los pasos de los perseguidores y aquí empezó la persecución psicológica. Con ayuda de la brújula me fui en dirección al centro por calles por las cual nunca antes había estado, me escondí un par de veces cuando ví aparecer algún coche a lo lejos, quería llegar a alguna zona más concurrida pero a esas horas probablemente incluso la Grand Place hubiese estado vacía.

Algo más de una hora después llegaba a casa, aproximadamente cuando me llamaron los que se habían quedado en la fiesta.

Ahora, tres años más tarde, conozco suficientemente bien esa zona de Bruselas, sin embargo nunca jamás he vuelto a saber donde se encontraba aquél pub exactamente. Mis amigos no se ponen de acuerdo pues mezclan aquella noche con muchas otras. Posiblemente ese pub ya no exista.

Hoy en día todavía llevo la brujula totalmente desgastada en el llavero. Ya casi no tiene utilidad alguna puesto que los móviles con GPS nos han quitado esta sensación de estar perdido en medio de la nada, pero uno no sabe cuando se va a quedar sin batería...

jueves, febrero 24, 2011

El ostracismo de los extranjeros desterrados

Mucho critico y creo que he criticado a los belgas con los que he compartido acera durante el último lustro. Cuando hablo con otros extranjeros que viven aquí acerca del producto autóctono todos coinciden, ¿los belgas?, son todos lentos, maleducados, cortos de mente y mil adjetivos negativos más. La evolución ha hecho que nuestros cerebros se centren más en las tareas que faltan por hacer y en recordar mejor las cosas malas, es un método de supervivencia, ¿no será esta la razón por la cual los vemos así? ¿Les damos una oportunidad? Espera, no te embales.

Los belgas y sobretodo los bruselenses, están totalmente inundados de gente extranjera, somos tantos que uno deja de sentirse un extranjero para sentirse en un lugar intermedio donde no encajas por completo pero en el cual tampoco desencajas. Es una ciudad limbo.

Con tanto diablillo suelto, los bruselenses “verdaderos” tienen igualmente predilección por el producto autóctono, y eso nos deja al resto en segundo plano, algo por lo cual no les culpo del todo. A pesar de esto, no nos podemos engañar, ciertamente Bélgica es un país mal gestionado y desorganizado, por lo menos para el estándar centro-europeo, pero si muchos de nosotros hablamos mal de los belgas muchas veces es porque somos ciudadanos de segunda.

Entonces es cuando me imagino a gente de otras nacionalidades en Bilbao, cómo los tratamos y la imagen que tenemos de ellos. En cierto modo nosotros somos iguales aquí.

La semana pasada tuve la segunda discusión verbal en vivo y en directo con una dependienta belga por la mala educación con la que se me trata. En la península cuando un dependiente o similar me pone mala cara, responde mal o lo que sea lo que suelo hacer es ignorarla y no volver nunca más a ese sitio, un cliente menos. No puedo recordar ninguna situación en la cual me he visto discutiendo con los dependientes por el mal trato recibido o por la educación (alguna queja me imagino que todos hemos tenido, que en la península son también muy pillos).

En las tiendas en Bruselas me he sentido tratado mal en muchas más ocasiones que en Bilbao, tampoco os llevéis mala impresión, por supuesto que hablo de una minoría de tiendas. Siempre lo he achacado a que en el sur de Europa la gente es más caótica, más charlatana y más sociable pero en ésta última confrontación me ha dado la sensación de que había algo más allá, me he sentido en cierto modo víctima racial como nunca antes.

Perdidos andábamos Sarah y yo en un barrio lejos del centro, en la Bruselas profunda donde los turistas nunca vienen y los extranjeros son residentes. Entramos en una tienda para enviar un paquete y Sarah, haciendo gala de su nacionalidad, le contó con desparpajo a la dependienta la razón por la cual queríamos enviar un paquete con urgencia. Paquetes no se envían todos los días así que estábamos un poco perdidos, la dependienta en vez de intentar mostrarnos dónde estaban los paquetes respondió con mala cara diciendo “yo no te puedo ayudar, tú misma tienes que hacerlo”, con lo poco que le hubiese costado señalarnos un pasillo lleno de paquetes de distintos tamaños. Sin comentarlo enseguida noté en la cara de Sarah que a ella también le había molestado la respuesta de la dependienta, educación cero.

Una vez encontrado el lugar donde estaban los sobres y paquetes Sarah se puso a rellenar los datos mientras yo echaba un vistazo al resto de la tienda, al acercarme a la cola donde la gente esperaba su turno noté como un chaval me hacía una mueca con cara de comprensión, él estaba presente en el momento en el cual la dependienta había respondido así.

Tras rellenar todos los datos y asegurarnos de que el paquete estaba bien cerrado y listo nos pusimos a la cola una vez más donde estuvimos unos buenos 10 minutos. Me entretuve analizando a la dependienta y sus reacciones con la gente, a todos los trató bien, con sonrisas buenas caras y frases francesas ingeniosas, pensé que tal vez antes la habíamos pillado en un mal momento, ¿la damos otra oportunidad?. Y entonces llega nuestro turno.

  • ¿Cuanto cuesta el acuse de recibo al extranjero?

Nos mira, y se mira el reloj en la muñeca, reloj que no tiene y entonces se separa de la mesa y alarga el cuello para ver el reloj grande de la tienda.

  • Lo siento, son las 16:47 y la oficina de correos cierra a las 16:45.

Nos muestra la primera sonrisa y se aleja de nosotros. (Os aseguro que no exagero lo de los 2 minutos). En la distancia nos sigue hablando.

  • De todas formas os voy a hacer un grandísimo favor, os atenderé pero primero atenderé al resto de los clientes que no han venido a enviar paquetes.

Estupefactos nos quedamos, de allí salimos por supuesto sin enviar el paquete después de repetirla varias veces con un tono cargado de ironía que ella era una mujer muy educada y agradable (me arrepiento de que además lo grité desde la puerta antes de salir), después se me ocurrieron miles de frases más ingeniosas pero yo por desgracia no tengo la labia necesaria para salir vencedor de este tipo de confrontaciones.

Y después de haber analizado las caras y reacciones de esta mujer he llegado a la conclusión de que los belgas no sean tan desagradables ni tan lentos con nuestras peticiones y papeleos, tal vez la verdadera razón es que nos olvidamos de que somos nosotros los extranjeros y ellos son humanos que se comportan como lo haría cualquier otro humano/raza/ o persona de cualquier otra nacionalidad.

En "Españoles por el mundo" veis la historia contada desde el punto de vista de los vencedores, ni os dejéis engañar ni lo olvidéis nunca (esa es otra historia). A pesar de esto, seamos algunos de los desterrados vencedores o no, todos sin condición estamos condenados a sufrir este ostracismo, esa inseguridad de no saber donde encontrar una producto o solución determinada, es nuestra condena.

domingo, enero 23, 2011

Pero yo no...

... acabo de arrancar. Este año me está costando mucho coger el ritmo, el despertador, el frío, la humedad, días de oscuridad eterna y lo peor de todo, la salud no acaba de acompañarme, el estómago está de huelga, o tal vez sea el intestino. Ahora me recupero poco a poco con una dieta estricta de esas que te hacen soñar hasta en blanco. Esto me ha hecho perder los kilos de las navidades de golpe...

Mientras tanto en el trabajo voy cerrando carpetas y no paro, hay mucho por hacer y la incertidumbre es grande, todos a mi alrededor parecen estar seguros de que la semana que viene no será mi última semana en el trabajo, parecen vivir en otro mundo, me sonríen y me dicen que estará todo arreglado a tiempo, pero yo miro al calendario y solo faltan 5 días lectivos...

Hace tres años después de firmar el contrato que me ligaba a este trabajo se me retorcían las tripas y me temblaba el pulso. Aquella tarde me pasé por el supermercado y me encontré con una botella de mi refresco belga favorito (Kriek) cuya fecha de caducidad coincidía con el fin de mi contrato(1). Me imaginé bebiéndola mi primer día de “libertad”, y 3 años se ha pasado almacenada en lo más profundo del armario (incluyendo una mudanza). Le puse una etiqueta grande para no bebérmela en un despiste de esos en los cuales las eternas nubes bruselenses penetran hasta lo más profundo de tu cerebro. Este plan incluía marcharme con las maletas ese mismo día, realizar una aventura loca de 2 meses y volver a casa (Bilbao) a asentar la cabeza y recomenzar la vida.


La cerveza kriek mejor conservada
¿Cerveza o refresco?

La cerveza kriek mejor conservada
Detalle de la fecha de caducidad

Sin embargo muchas cosas han cambiado desde entonces, por el momento solo cumpliré con el descorchado de la botella, el plan actual pasa por continuar en mi actual trabajo unos 6 meses más realizando una investigación tras la cual me iría a la calle por decisión propia. La razón para continuar un poco más (a parte de Sarah por supuesto) ha sido un pequeño proyecto de investigación del cual mi jefe ha estado hablando durante los 2 últimos años y en cierto modo allanándome el camino hasta él. Era además su forma de justificarme la renovación de un contrato nuevo mucho más largo (otros 3 años) que yo rechacé hace pocos meses. Después de estos 6 meses me tocarían un par de sueños por cumplir y comenzar la búsqueda de mi nueva ocupación, que con muchas probabilidades puede llegar a tratarse de la vuelta a la vida estudiantil y apuntar la diana laboral un pelín más alto(2).

  • (1) Casi
  • (2) Se refiere al sector ;)