Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

viernes, marzo 11, 2011

El ascensor más grande del mundo está en...

... Bélgica. (Que no el más alto).

Aquí en el centro de Europa es difícil encontrarse con un río natural, todo o casi todo son canales y todos los caudales están controlados mediante esclusas en los cuales los barcos pueden ir remontando los ríos. Pero no solo eso, para ir de país en país y de ciudad en ciudad, un solo río no sirve de mucho y la única solución es la de interconectar todos los ríos. Es muy fácil decirlo, pero mover ríos no es nada sencillo y todavía menos si consideramos que la mayoría de todas estas obras se hicieron entre los años 1800 y principios del 1900.

Hay diferentes soluciones para unir los ríos, evidentemente lo primero que hay que hacer es acercar los dos cauces, que a veces es tan sencillo como excavar un poco y dejar pasar el agua, pero otras veces requieren obras de ingeniería impresionantes, como la del Pont du Sart (ver mapa) que mide la friolera de más de medio kilómetro de largo y se encuentra al sur de Bélgica entre las ciudades de Mons y Charleroi. Lo primero que viene a la mente al ver este acueducto es que probablemente se necesite inventar un nuevo nombre para estos ríos-puente. Éste no es el acueducto más grande del mundo, hay muchos otros por el centro de Europa, cada cual más increíble.


Puente de Sart
La imagen no la he obtenido yo. La he cogido prestada de aquí

Puente de Sart
La imagen no la he obtenido yo. La he cogido prestada de aquí

Una vez salvado el escollo de acercar los ríos, hay que salvar la altura entre ellos. La mayoría de las veces se hacen con esclusas. Para levantar el barco lo único que hay que hacer es llenarlo con agua del río situado más arriba. Para bajar el barco se vacía la esclusa en el río de abajo.

El problema en Bélgica es que los dos ríos más importantes (Mosa y Escalda) tienen una diferencia de altura entre sus cauces de 73.15 metros. Crear un sistema de esclusas además de ser demasiado caro y largo (se calcularon 90 esclusas), desestabiliza totalmente los ríos pues la cantidad de agua necesaria para mover un solo barco sería tanto como llenar una bañera de 73.15 metros de altura. ¿Cómo resolver este problema?

Hay varias soluciones, pero en Bélgica se decidió por un sistema que no perdiese prácticamente agua, se trataría de un ascensor con bañeras amarradas a contrapesos. No importa cuanto pese el barco, si éste flota dentro de la bañera y el agua se mantiene al mismo nivel, el peso total (según Arquímedes) será siempre el mismo. De esta forma se construyó en Bélgica el ascensor más grande del mundo, el ascensor Strépy Thieu y se encuentra a pocos metros del acueducto que os he enseñado antes. La construcción duró 20 años y entró en servicio en el año 2002.

Estas fotos (aunque no muy buenas) sí son mías. Me da pena porque en ellas no da la verdadera sensación de majestuosidad que presenta en vivo. Si buscáis por Internet probablemente encontréis fotos mucho más interesantes.


Strépy Thieu
Desde abajo...

Strépy Thieu
Desde el punto de vista de los barcos arriba...

Pero, ¿Y antes del 2002?, hace más de 100 años se crearon los primeros ascensores entre estos dos mismos ríos, dividieron todo el sistema en 4 ascensores de casi 20metros cada uno y que actualmente todavía pueden ser visitados. Se dejaron de usar porque evidentemente eran muy pequeños y no permitían prácticamente el paso de cargueros, el nuevo ascensor sin embargo se hizo suficientemente grande para cumplir con los tamaños más grandes para la navegación entre esclusas por el centro de Europa. Hace más de 50 años estos viejos ascensores se quedaron obsoletos, pero son obras de la ingeniería de hace ya dos siglos, ahora son monumentos de la UNESCO, más información aquí.


Ascensores del Canal del Centro
Ascensor 1

Ascensores del Canal del Centro
Ascensor 2 desde abajo

Ascensores del Canal del Centro
Ascensor 2 desde cerca

Ascensores del Canal del Centro
Ascensor 2 desde arriba

Ascensores del Canal del Centro
Ascensor 3 desde el ascensor 2.

Si bien para los más curiosos e inquietos merece la pena salirse de la autopista y contemplar este mastodonte de casi 100m de altura elevando barcos, no recomiendo perder mucho más tiempo en él pues no hay mucho que ver. Desaconsejo totalmente la visita a su interior pues lo único interesante son los motores pero te tienes que tragar una larga visita de varios vídeos sobre la historia de Bélgica. Está claro que no es un lugar para turistas si no para la visita de colegios.

Por cierto, os dejo con un acertijo. ¿Cuantos barcos máximo o como de máximo podría pesar un barco para permitirle cruzar el acueducto? ¿Se os ocurre como debería ser calculado? La respuesta es muy curiosa ;)

lunes, diciembre 07, 2009

Choque de Titanes en Bruselas 82 años después

Hace dos meses en uno de esos intrincados temas de ciencia en unos foros que suelo frecuentar, alguien sacó a la luz una foto a la cual describían como la foto "histórico científica" más importante jamás realizada. Para mi sorpresa la foto estaba firmada en Bruselas. ¿Cómo? ¿Y como no me he enterado antes? ¿Sería posible encontrar ese lugar 80 años después y hacerse una foto allí? Mi eterna curiosidad me tiraba del teclado para salir a buscar el lugar. Sin duda debía de ser un lugar muy cuidado en la actualidad, ¿tal vez una meca de frikis? Espera espera...

A primera vista la foto original no parece demasiado interesante, tanto si sois de ciencias como de letras me juego el cuello a que como mucho distinguiréis dos caras (Einstein y algunos espabilados a Marie Curie por ser mujer). Sin embargo si leéis la lista de nombres es cuando la mitad de vosotros os vais a caer de espaldas. A mi por ejemplo me hizo volver momentáneamente al pasado y rememorar esas largas y tediosas clases en el instituto y en la Universidad, ¡¡creo que conozco a más de la mitad de esos nombres!!


Solvay 1927 Bruselas
Hacer click en la imagen para hacer zoom, y click aquí para ver los nombres

Al parecer en el año 1927 en Bruselas hubo una conferencia de científicos (Solvay en cuyo castillo estuve el año pasado) en la cual se produjo el encuentro probablemente más importante de científicos que jamás haya habido en el pasado (Por lo menos en nuestro planeta). En la conferencia se vieron cara a cara por un lado Einstein con su idea de un Universo 100% determinístico, y al otro la nueva remesa de científicos jóvenes, las nuevas ideas de la mecánica cuántica. De allí salieron cojeando Einstein y todos sus "súbditos", era el principio del fin de sus ideas determinísticas.

En la foto nombraban "Avenue Louise, 28", una calle interesante y muy transitada en Bruselas, con sus tiendas y sus cafeterías. Sin embargo la foto no tenía mucho en común con esta visión que tengo de Avenue Louise, ¿tal vez el lugar había desaparecido después de 80 años?

Había programado ya pasearme por toda la avenida cargado con la cámara buscando el lugar pero enseguida deseché la idea, ya en los mapas no encontraba una esquina sospechosa. Seguí investigando y con la ayuda de un amigo que tengo por aquí y después de ir atando cabos buscando más fotos de otros eventos Solvay dí con el lugar exacto, en realidad os invito que intentéis vosotros mismos buscar, hay muy poca información al respecto y hubo que juguetear y hacer sudar a Google.

¡¡¡El lugar se encuentra a 5 minutos a pié de mi casa!!! Y por suerte todavía es reconocible, pero me lo encontré en un estado lamentable, por esto y porque me acabo de mudar no reconocí el sitio (he debido de pasar unas 10 veces en 4 años por allí como mucho). El lugar se encuentra en el Parque Leopold, a 1 minuto del parlamente europeo. Punto exacto


Solvay 2009 Bruselas
Click en la imagen para hacer zoom. Misma foto que la original 82 años después. La foto lo hice con una lente de 55mm (zoom), parece que el autor original usó una lente de mayor tamaño (más zoom) y sacó la foto a más distancia (por eso el fondo aparece más grande en la foto original).

Me hubiera gustado hacer una foto muy similar a la original, quería ponerme allí con Alejandro (con el que comparto el hallazgo) pero parece que el destino no quería que violásemos una foto tan importante. Por tanto os la dejo vacía. Estuve allí y el olor era insoportable.

Mirando esa esquina tan descuidada en la actualidad, en realidad un rincón más de la ciudad, me pregunto qué otras cosas también interesantes han pasado aquí desde que existe, seguro que muchas más, y es entonces cuando me doy cuenta de que en realidad cada rincón de la ciudad debe de ser especial con sus secretos guardados que jamás descubriremos...


Solvay 2009 Bruselas
Click en la imagen para hacer zoom. La misma foto sin zoom para que os hagáis una idea del lugar. En la foto salen incluso algunas estrellas (si haces click sobre ella), todo un lujo para esta ciudad ;). Ya no logro quitarme de la cabeza las bolsas de basura y el olor del lugar...

Si aquella conferencia no hubiese tenido lugar y por lo tanto la foto no hubiese existido, tal vez Internet no existiría como lo que es hoy, ni yo tendría un blog, ni me hubiese ido a vivir a Bruselas, o qué narices, probablemente incluso yo no hubiese existido. Lo increíble de pensar esto es que tendría que aplicar esta misma frase a cada rincón de la ciudad y probablemente no estaría equivocado.

PD: Si alguno tiene todavía curiosidad sobre lo que ocurrió realmente en aquella conferencia y el porqué de su importancia, os invito a ver el siguiente reportaje "Choque de titanes" (subtitulos en castellano) que no tiene ningún desperdicio: Parte 1, Parte 2, Parte 3, Parte 4, Parte 5, Parte 6, atentos al último capítulo que tiene lugar en Bruselas.

lunes, junio 22, 2009

El otro lado de Bélgica III

Primer capítulo aquí.
Segundo y tercer capítulos aquí.

IV

En vísperas de año nuevo se formó una grieta en el hielo a medio kilómetro del barco. Dejaron pasar dos semanas pensando que la grieta seguiría avanzando, sin embargo pronto se hizo evidente que si no hacían nada su suerte no iba a cambiar. El capitán además empezaba a temer que alguno de sus hombres perdiese la cordura y se escapase a la desesperada. El capitán Gerlache mandó una pequeña expedición hacia la grieta para sondear y medir el grosor del hielo hasta el barco y por ende intentar construir un canal a través del hielo, tarea imposible pero que mantendría a la tripulación ocupada y con los pensamientos en otro lugar. Durante las dos siguientes semanas trabajaron sin descanso a base de serruchos y palas.

Llegó febrero y cuando parecía que lo imposible se volvía posible, cuando entre el canal y el barco había menos de 100 metros, el viento cambió de dirección y la grieta se volvió a cerrar por completo. El otoño seguía acercándose y una vez más estaban atrapados en medio de una planicie blanca infinita.


BELGICA atrapado
Foto obtenida desde el puente del BELGICA el 3 de febrero tras haberse cerrado el canal de hielo.

El 15 de febrero de 1899 a las dos de la mañana las voces mezcladas con terribles crujidos del casco despertaron al capitán, con la luz del alba la grieta volvió a aparecer y ayudado por el canal que habían creado se había extendido hasta el barco. Encendieron los motores por vez primera en más de un año y ayudado por la tripulación tirando del barco con cuerdas consiguieron liberarlo. Las siguientes horas las pasaron arreglando pequeñas grietas y fugas en el abollado casco por donde se filtraba el agua. Volvían a flotar.


BELGICA no tan atrapado
Foto obtenida el 16 de febrero, cuando el barco había conseguido desengancharse del hielo y volvía a flotar en una grieta.

La grieta en el hielo se extendía durante varios kilómetros pero por desgracia no les llevó hasta mar abierto. Se pasaron un par de días estudiando la forma de salir de allí. Todavía tenían ante sí 10km de hielo.

Las temperaturas volvían a empezar a bajar y la barrera del hielo pronto comenzaría a hacerse más y más grande, no les quedaba mucho tiempo. Una vez más y esta vez a la desesperada, volvieron a poner el pie en la hielo cargados con serruchos y palas. Durante un mes la tripulación trabajó sin descanso día y noche, cortando hielo y creando un canal interminable, sabían que era su última oportunidad. A razón de 300m al día, unas veces más unas veces menos y sobretodo movidos por el terror al invierno antártico, la tripulación se fue abriendo paso por la placa de hielo y a mediados de marzo consiguieron salir de allí.

Las dos siguientes semanas no fueron tampoco placenteras, navegando en las peligrosas aguas del antártico con un barco estructuralmente muy debilitado, esquivando icebergs día y noche, luchando con las tormentas otoñales. El 28 de marzo por fin pusieron el ancla en el puerto de Punta Arenas. El calvario se había acabado. Allí y durante varios meses la tripulación volvió a engordar esos kilos perdidos en el hielo y realizaron las pertinentes reparaciones del barco.


Agua y hielo
Foto obtenida a finales de marzo tras haber conseguido salir a mar abierto aunque todavía rodeados de placas de hielo por todos los lados.

V

El 5 de noviembre de 1899, después de 3 años, el barco llegó al puerto de Amberes donde fue recibido con honores por el rey y la población belga, esta expedición fue la primera en:

  • Ser 100% con fines científicos
  • Pasar un invierno en la Antártida (13 meses)

Entre su tripulación se encontraba gente que más tarde pasó a ser leyenda por sus hazañas, parece ser que un año atrapados en el Antártico no fueron aventuras suficientes, seguro que alguna vez habéis oído el nombre del Neoyorkino Dr Frederik Cook, que años más tarde sería el primer hombre en poner un pie en el polo norte (0º,90º), y el del noruego Admusen, que sería el ser humano en poner el pie en el polo sur (0º,-90º) y el primer capitán en atravesar con su barco el paso del norte (del atlántico al pacífico por el ártico) donde muchas otras tripulaciones habían fracasado y/o perecido.

El barco BELGICA fue revendido años más tarde a Noruega y acabó en el fondo del mar herido de muerte por los bombarderos alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. Triste destino para tan grandes hazañas.

jueves, junio 18, 2009

El otro lado de Bélgica II

Primer capítulo aquí.

II

Corría el año 1896 cuando un joven flamenco nacido en Hasselt bautizado con el nombre de Adrien de Gerlache, conseguía tras 3 años de reuniones y visitas, suficiente financiación privada como para comprar un viejo barco de madera procedente de Noruega. El barco se llamaba PATRIA pero lo renombró con el nombre de BELGICA, en honor a su patria :), nótese que el nombre no está traducido al castellano, es el nombre que tenía la región belga en tiempos de la Galia, cuando los romanos campaban a sus anchas por todo Europa.

El sueño de este joven belga era el de poner el pie en aquél desconocido continente llamado Antártida que se había descubierto años antes y que hacía por lo menos medio siglo que ningún ojo humano lo había vuelto a ver.


Adrian de Gerlache
El mismísimo Adrian de Gerlache.

Tres años más tarde el capitán Gerlache podía disfrutar de su sueño cumplido, sin embargo le embargaba una completa sensación de impotencia y decepción viendo como las vidas de los hombres a su cargo se iban lentamente deshinchando. Las noches se hacían interminables, nada que hacer, nada que decir solo remordimientos acompañados con el horrible y discontinuo crujir del casco aprisionado por el hielo.

En el interior del barco habían ido sacrificando especies animales y flora que habían encontrado y querían haber llevado de vuelta a casa, todas ellas todavía desconocidas en la sociedad occidental. Se encontraban bajo un racionamiento muy severo y los más débiles no podían levantarse de la cama. El puente estaba lleno de hielo, se trataba de un barco muy pequeño en comparación con los utilizados en muchas otras expediciones (34,6m por 7,5m) era para colmo tal vez demasiado viejo si bien se pasó un año entero en el puerto de Amberes sufriendo severas mejoras, habían reforzado el caso con placas de metal allí donde iba a sufrir las duras condiciones del hielo, lo habían dotado con un motor de vapor de 35 caballos y acondicionado con un sistema de calefacción. Sin embargo no había sido preparado para pasar un invierno atascado en el hielo, si algún día salían de allí había muchas posibilidades de que el casco no estuviese en condiciones de mantenerse a flote.


El barco Bélgica
Los planos originales del barco BELGICA.

Solo quedaban 17 tripulantes de los 19 que habían partido de la última parada en Brasil. Antes de la muerte por frío del teniente/geólogo Danco, Wienke se cayó al mar en una tormenta poco después de atravesar el circulo polar antártico, a escasos días de avistar la Antártida. Para honrar su alma la tripulación por unanimidad decidió dar su nombre a una de las recientes islas descubiertas en el recién estrenado estrecho de Bélgica. De las 19 personas de la tripulación original, 9 eran belgas, 2 polacos, 6 noruegos, un estadounidense, un rumano y un francés.

III

Durante más de 8 meses (14 de diciembre de 1987), habían estado desconectados del mundo y tampoco parecía que la situación cambiaría de forma inminente. Tras deshacerse de los espécimenes que habían recogido, la carga más preciada del barco eran los documentos que guardaba el capitán en su camarote, desde el descubrimiento de una cordillera marina separando los Andes del continente antártico hasta cientos de especies de plantas diferentes, incluyendo también su cuaderno de bitácora que tal vez algún futuro explorador encontrase en siglos venideros entre los restos de la tripulación, si es que quedan alguno, para poder así contar la historia de lo que allí se vivió.

El 21 de Julio del 1898 consiguieron ver por vez primera el disco solar completo en el horizonte. Con 37 grados bajo cero la Antártida fue llenándose lentamente de vida salvaje dando comienzo a la temporada de caza. Durante los meses de Agosto y Septiembre consiguieron pequeñas cazas pero en general los meses pasaron sin demasiada novedad, el invierno acabó por fin y la esperanza de salir de allí retomaba fuerzas.

En Octubre los días se fueron volviendo más largos que las noches, la temperatura subió bastante y en el horizonte empezaron a ver los primeros huecos en el mar. Sin embargo las condiciones de la Antártida son muy extremas incluso en verano, pocas semanas más tarde tras una fuerte tormenta los lagos desaparecieron congelados, el horizonte se cubrió de blanco una vez más.

Las cazas se volvieron más abundantes y los hombres con los estómagos llenos piensan mejor. Los experimentos científicos volvieron a ser parte del día a día y las mediciones astronómicas confirmaron que a pesar de estar atascados sobre una superficie de hielo, se han desplazado más de 1500km durante los meses que han estado atrapados, sin embargo este movimiento ha sido de este a oeste en vez de hacia el norte donde podrían haber encontrado aguas más cálidas que deshiciesen el hielo más rápidamente. El barco seguía tan bloqueado como en los peores días de invierno y todavía no habían tenido suerte en conseguir hacer algún agujero que les permitise ver el mar y pescar.


El barco Bélgica en noviembre de 1898
A finales de la primavera, el barco seguía totalmente sepultado bajo el hielo.

En diciembre llegaron los días de 24 horas de luz y nada más cambió, se empezaron a temer lo peor, eran conscientes de que no podrían resistir un invierno más, algunos de los tripulantes empezaron a considerar la posibilidad de armarse de valor y andar los varios cientos de kilómetros que les separaban hasta la orilla del mar arrastrando las barcas salvavidas. Una vez allí deberían jugársela a todo o nada atravesando más de 2000km a golpe de remo por la parte del océano más dura del planeta.

El tiempo seguía pasando en su contra...

Continúa aquí...

lunes, junio 15, 2009

El otro lado de Bélgica

Preparando una nueva aventura por las densas comarcas belgas, me encontré mirando de frente a un mapa en el cual Lieja se encontraba más al norte que Amberes (traducido al castellano sería como mirar un mapa en el cual Córdoba está más al norte que Bilbao)

Tras descartar cualquier rastro de cerveza en mi aliento, la orientación del mapa, e incluso considerar por menos segundo el hecho de ir al baño para comprobar que mi alma no se ha metido en el mundo que se encuentra tras los espejos, me dí cuenta de que en nuestro mundo hay todavía lugares más inhóspitos que éste país y que como si de una broma se tratase, les han bautizado con nombres de ciudades y regiones belgas. Hablo de:

  • El estrecho de Bélgica, más tarde renombrado como el estrecho de Gerlache en honor a su descubridor
  • La isla de Amberes (Anvers) (Con una población de 40 habitantes en verano y 10 en invierno en la base de científica de Palmers)
  • La isla de Lieja (Liege)
  • La isla Brabante (Brabant)
  • La bahía Flamenca (Flandres)

Todas situadas en la Antártida.


La otra bélgica
He marcado en amarillo las regiones de las que hablo, se trata efectivamente de la mismísima Antártida.

La curiosidad me llevó a desenterrar la verdadera historia detrás de estas regiones, testigos de una de las expediciones más emocionantes que el ser humano haya podido contar e ilustrar.

La historia que paso a relatar es 99% verdad y lo intentaré relatar tan fielmente como las fuentes y la imaginación me lo permitan.

I

El final del verano está llegando, los días son cada vez más cortos, la oscuridad comienza a ganar terreno y con ella el frío eterno en esta apartada región del planeta.

Las placas de hielo empiezan a cubrir el mar, pero el capitán y la tripulación del barco BELGICA están de buen humor. Después de varios meses de exitosa exploración han descubierto y pisado nuevas islas a las cuales les han ido poniendo nombre. Lo primero que descubrieron fue el estrecho de Bélgica y de allí dibujaron por vez primera en un mapa cuatro islas que anteriormente se consideraban extremos de la mismísima Antártida, les pondrán los nombres de Amberes, Lieja, Brabant y Wieken. Sin embargo han llegado a una barrera de hielo, La Barrera de Hielo (nótese las mayúsculas) de la cual tantos otros exploradores han llegado a ver y que nunca pudieron cruzar en el pasado, varios kilómetros de hielo que separan el mar del continente, de terrenos jamás avistados por ningún hombre.

El 23 de Febrero de 1898 aparece una grieta en dirección sur. Con la moral por las nubes y contra todo sentido común, el capitán apoyado por la tripulación mete el barco en esa grieta, grieta de la cual alguno nunca jamás saldrá vivo.


Bélgica en el antártico
El barco BELGICA en el estrecho de Bélgica en Febrero de 1898. Foto del Dr Frederik Cook cuando desembarcó para recoger muestras de la fauna y flora antártica.

Una semana más tarde y avanzando de grieta en grieta, la tripulación se encuentra maravillada sabiendo que son los primeros en llegar a esas zonas, pero pagan cara su osadía, el viento cambia de la noche a la mañana y la grieta se cierra, el barco se queda atrapado. Todavía es verano en el hemisferio sur y la tripulación no desespera, durante las próximas dos semanas la grieta parece ceder y la tripulación realiza agujeros en la capa de hielo para disminuir la presión sobre el casco de la nave y para pescar. Otros se dedican a cazar pingüinos, a limpiar el barco y otros pocos a hacer medidas científicas, sondeos del fondo marino, observaciones astronómicas, fauna...

A mediados de marzo llega el otoño, los días se hacen peligrosamente más cortos y la tripulación empieza a perder la moral, se dan cuenta de que van a pasar el invierno allí atrapados y ni siquiera están adecuadamente preparados, no pueden hacer nada, el combustible llega a niveles muy bajos y se apagan los calefactores. Durante el día, desde el mástil más alto, solo se observa en el horizonte una planicie blanca infinita.


Bélgica atrapado en el hielo
El barco BELGICA atrapado en el hielo de la Antártida.

Con el 18 de mayo llega la eterna noche polar, no volverán a ver el sol en por lo menos un par de meses si es que llegan a volver a verlo, algunos miembros de la tripulación empiezan a acusar la falta de vitamina C, el escorbuto hace mella. La mezcla de culturas tampoco ayuda y algunos se quedan totalmente aislados sin posibilidad de hablar en su propio idioma. Por la noche registran records de temperatura, allí fuera hay menos de 40 grados bajo cero.

El 5 de Junio se rinde el primer alma. El teniente Danco muere a causa del frío. Le entierran bajo la absoluta oscuridad en un pequeño agujero en el hielo cerca de donde se encuentra el barco, algunos piensan que será el último en recibir una tumba y ceremonias adecuadas...

Continúa aquí...