Mostrando entradas con la etiqueta Friki. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Friki. Mostrar todas las entradas

jueves, diciembre 15, 2011

Comienza la mudanza (y time-lapse de mi estudio)

Durante la mudanza hice el siguiente time-lapse empaquetando mi pequeño “estudio-laboratorio”. La música tal vez no os guste mucho pero creo que es un fiel reflejo del caos que suena en mi cabeza desde hace dos semanas. Hemos conseguido empaquetar ya todo y vender muebles y aparatos (o por lo menos deshacernos de ellos de forma apropiada) que no es precisamente lo más sencillo. Cada vez veo más cerca el final de la mudanza, la cantidad de basura acumulada durante seis años ha sido impresionante. A mi llegada en mi nueva casa tengo claro que la mitad se va a la basura (o reciclar o lo que toque).


Haz click en "play" para ver el supercaos.

El vídeo ha sido una pequeña decepción pues tiene varios fallos. Por ejemplo a mitad del vídeo llega una chica que nos ayuda a limpiar en casa y después de unos minutos me preguntó por la cámara y para dejarla un poco a su aire al final apagué la cámara y salí de casa a despejarme. Al volver a encender la cámara por desgracia se movió y desmerece el vídeo.

Luego me ha decepcionado enormemente que el vídeo no sea completamente “suave”, es decir, hay como saltos de luz de unas tomas a otras y no logro entender el porqué puesto que tenía una lente manual (Apertura y enfoque manual) y configuré la ISO, el balance de blancos y tiempo de exposición de forma manual igualmente. ¿Tal vez es porque usé tiempos de exposición demasiado largos y la cámara no le daba tiempo a hacer un tiempo de exposición igual para todas las tomas? Seguiré haciendo pruebas.

Mientras tanto la mudanza sigue su curso y mañana tras mañana y la música caótica sigue sonando en mi cabeza. Hay que seguir levantandose y no desfallecer.

lunes, agosto 08, 2011

Tirando de la energía solar para el viaje

Una de las cosas que más me preocupan del viaje es el control de la energía para mis aparatos (el control de energía para mi cuerpo es otra historia mucho más larga). Necesito energía para mantenerlos funcionando el mayor tiempo posible y puesto que no sé exactamente donde voy a ir durmiendo, muchas noches me quedaré sin la posibilidad de enchufarlos a la red eléctrica.

Para resolver este problema, me llevo un panel solar (de 10W) y una pequeña batería de litio (12V). El panel solar estará desplegado encima de las alforjas de la bici durante el viaje, y me imagino que me pasaré el viaje orientando el panel hacia el sol continuamente cada vez que me pare.

Mis demandas de energía en realidad serán relativamente pequeñas, llevo dos baterías para la cámara réflex y me imagino que cada batería difícilmente necesitaré cargarla más de dos veces durante el viaje. El móvil consume bastante poco pero necesita estar enchufado continuamente a la batería externa y al panel solar o de lo contrario su batería caerá en menos de 24 horas. Por último, me llevo el eeePC 701 el cual ya tiene más de 3 años y me permitirá tener un teclado físico para escribir lo necesario en el blog (a parte de toda la potencia y flexibilidad que te da tener un Linux completo bajo el brazo).

El panel solar y los aparatos
Click en la imagen para hacer zoom. En el centro la controladora con el arduino. Empezando por el panel solar y en el sentido de las agujas del reloj, el móvil, el eeePC 701, la batería canon de la cámara, la batería externa de litio. Fijensé (aquellos que conozcan el eeePC 701) que el eeePC no lleva ni llevará batería interna.

Para cargar la batería con el panel solar hace falta comprar un "controlador" que vigile el panel solar y la batería de forma que esta última no se sobrecargue o se quede sin energía (una batería de litio vaciada completamente es una batería destruida, por eso el móvil se te apaga del todo con un bonito saludo cuando muchas veces preferiríamos que simplemente el móvil se muera durante su uso mientras le quede algo de jugo), de la misma forma hay que evitar que la batería intente "cargar" el panel solar en periodos de sombra u oscuridad. Para solucionar todo esto me compré un controlador de panel solar en eBay, pero no fue una buena idea porque no se puede configurar los parámetros de la batería ni tampoco permite el uso de la batería mientras ésta se carga, la mayoría de estas controladoras son para luces de jardín.

Al final decidí crearme mi propia controladora que además me ofreciese todo el rango posible de voltajes que voy a necesitar en el viaje:

  • 5V para el móvil y el Arduino que controla las conexiones
  • 9.5V para el eeePC 701
  • 12V para las baterías de la cámara.

Para llegar a los diferentes voltajes, decidí optar por construir una fuente de alimentación conmutada en vez de usar un regulador lineal, la primera es más compleja pero es mucho más eficiente y en este viaje la energía no me va a sobrar.

Un pequeño controlador Arduino se encargaría de encender y apagar conexiones en caso de que la batería estuviese con muy poca carga.

El panel solar y los aparatos
Click en la imagen para hacer zoom. Este será el funcionamiento mientras pedaleo, es decir, el eeePC solo lo usaré en parado y posiblemente por las noches con el panel solar desconectado.

Como todo proyecto, de estas especificaciones iniciales se han caído muchas cosas, la salida de 9.5V no la voy a utilizar porque está muy cerca de los 12V de la batería y se calienta muchísimo cuando lo uso con el eeePC (consume mucho) y al de un rato deja de enviar el amperaje suficiente para cargar el eeePC. ¿Y entonces?

Tras rascarme la cabeza un montón, descubrí que el eeePC 701 tiene su propia fuente conmutada internamente que acepta hasta un máximo de 12,9V (especificado por la inspección visual de los componentes por los usuarios de eeeuser.com, increíble). En mi caso la batería de litio tiene su propia electrónica interna que la protege de sobrecarga y no pasa de los 12,8V así que esto me permite usar el eeePC (sin batería) y alimentada directamente de la batería externa de litio con total seguridad. En realidad no recomiendan usar salidas de 12V para alimentar el eeePC 701 porque normalmente una salida de 12V puede superar perfectamente los 13V cuando se encuentra a plena carga (por ejemplo la toma de 12V del coche) y cargarse la electrónica del eeePC.

La fuente de alimentación la diseñé de forma que pueda controlar manualmente (manual override?) las conexiones con una prioridad más alta que las decisiones del controlador Arduino. Como la batería trae su propia electrónica interna para protegerla, el Arduino perdió automáticamente toda razón de ser en este proyecto. Al final lo mantengo aunque casi siempre apagado, porque mide el voltaje de la batería y me la transmite (agarraros bien) en modo binario por un diodo Led (casi como enviármelo en código morse por una lucecita). Es la solución más rápida que he encontrado para no soldar nada más en la placa ni necesitar encender el eeePC para saber el voltaje de la batería, pues también transmite el nivel del voltaje por el puerto serie para cuando el eeePC esté conectado (además así no necesito llevarme el voltímetro en la bici).

Probar a cargar la batería con el panel solar también ha sido una verdadera odisea. Agosto está siendo particularmente malo (como cabía esperar) pero ayer finalmente entre claros pude probar que la batería se carga de la forma esperada.

El panel solar y el sol
Por fin un poco de sol para probar el panel solar...

Hay, una vez más, muchas incógnitas, la principal es si será suficiente y cuantos minutos de eeePC al día voy a tener disponibles. Por desgracia dependeré mucho del tiempo, en días lluviosos posiblemente me quede con la única posibilidad de escribir los posts con el móvil... Todo esto hará que los posts que vaya dejando en el blog durante el viaje posiblemente dejen mucho que desear gramaticalmente. Además cargando y descargando de esta forma la batería, la voy a maltratar muchísimo. ¿Aguantará todo el viaje?

PD: Me he gastado menos de 100€ en construir esto. Se puede sin embargo comprar soluciones en tiendas de aventura por hasta diez veces este precio, seguramente serán más eficientes pero... si me compraba uno, a parte del dolor de bolsillo, ¿dónde estaría la gracia?

jueves, julio 28, 2011

Los mapas, ¡Oh no!

Para mi viaje en bici a Bilbao, mi intención era llevarme un mapa general y no muy detallado para emergencias en la mochila y vivir de los mapas online. Pero, ¡Oh no! El otro día por esas coincidencias probabilisticas tan imposibles, un rayo cósmico se cruzó en mi camino y el teléfono se me escapó de las manos cayendo boca abajo al suelo. ¿Sobrevivió? Pues no lo sé, porque acto seguido lo aplasté con mi zapato.

Nexus One disassembled
Atención fotografía pornográfica. Pulsa en la imagen para ver las partes más pudientes de mi teléfono

En un solo segundo mi me quedé a oscuras. El móvil será el nexo con el blog, desde él me veréis y seguiréis online, pero no solo eso, ¡¡es mi principal sistema de navegación!!

¿Y si esto me pasa en medio del viaje? Pues efectivamente no tiene ningún sentido orientarse con el móvil para un viaje tan largo, es más, es una locura y solo puede salir mal.

Lo primero que hice al día siguiente fue ir a una tienda a comprarme los mapas detallados de las regiones que visitaré. Puedo hacer el viaje sin conexión a Internet, y me puedo pegar todos los golpes que quiera, los mapas seguirán conmigo y se convertirán en mi principal sistema de navegación, vuelta a la Brújula de toda la vida que en tantas otras ocasiones me ha salvado la vida.

Mapas de Francia
Vuelta a la edad de piedra. É ahí mi nuevo y reluciente GPS.

Pero por supuesto no quería privaros de la posibilidad de que vosotros me acompañaseis así. Vale, estoy mintiendo, en realidad no podía vivir sin (por el amor de dió) abrir mi propio móvil averiado. Inmediatamente en Internet me hice con un manual (no os lo perdáis, que lo desmontan en 2 minutos!) de cómo desmontar el móvil y me compré una pantalla de repuesto (en Ebay).

No necesito detallar cómo se hace porque centenares de personas lo han hecho ya en Internet, lo único que puedo decir es que el proceso es increíblemente más largo y doloroso de lo que jamás me había imaginado. Creo que fueron solo unos 8 tornillos, pero es que eso era la parte más sencilla. No os imagináis lo ajustado que está todo dentro de un móvil tan fino, que si cables que no entran, partes que no encajan... Me pasé entre 3 y 4 horas para conseguir acabar de ensamblarlo.

El móvil revivió, así que seguirá siendo mi baliza para el viaje, pero chicos, he vuelto al papel y la brújula.

miércoles, julio 20, 2011

Lanzamiento de la NS2

El pasado 14 de julio lanzamos la sonda NS2 a unos 80km al oeste de Valencia. Para esta ocasión llevábamos una sonda muy mejorada con respecto a la NS1, sin embargo esta complejidad jugó en nuestra contra porque puesto que los miembros del equipo vivimos a miles de kilómetros de distancia entre nosotros, el ensamblado final lo tenemos que hacer 24 horas antes del lanzamiento.

Foto a 34Km de altura
Allí arriba en pleno mediodía el cielo es negro y se ven las estrellas, la atmósfera es un ligero azul degradado sobre el planeta y la Tierra es redonda. La imagen fue obtenida por una lente de gran ángulo y por tanto la curvatura de la Tierra está acentuada.

Tras unos cuantos problemas conseguimos arrancar la sonda y enviarla una vez más a las inmediaciones del espacio. Esta vez superamos nuestros propios records de altura llegando hasta casi los 34 kilómetros de altura. Varios sistemas fallaron como siempre, pero esta vez los experimentos y la cámara de vídeo principal se salvaron dejándonos un buen sabor de boca general.


Preparando la ns2
En pleno llenado del globo, yo soy el que está en el suelo con la bombona, los dos disfrazados de espermatozoide son los encargados de manipular el globo (intentan que el globo sufra lo menos posible con nuestro contacto)...

Aitor apuntando a la sonda
Esta foto me la sacaron pocos minutos después del lanzamiento, vease como todos miran y yo apunto la antena.

Como cada misión, ésta también tuvo su punto totalmente subrealista. Al lanzar la sonda más cerca de la costa, la densidad de población aumenta y con ella también aumenta la posibilidad de aterrizar en lugares poblados. La sonda fue a caer a apenas 2km de un pequeño pueblo, y a escasos 200 metros de un grupo de bomberos que se encontraba refrescando la zona de un incendio.

Nosotros nos encontrábamos a unos 20 o 15km de la sonda cuando ésta tocó tierra, los bomberos llamaron a la Guardia Civil y a la policía municipal que llegaron antes que nosotros, éstos a su vez nos llamaron (habíamos puesto el número de teléfono de contacto en sus paredes) cuando nos encontrábamos a menos de 2km de la sonda y no nos dejaron acercarnos más a ella debido supongo que al incendio. La recogieron y nos la entregaron unos minutos más tarde en el lugar donde nos habían parado, nos quedamos con la ilusión de ver a la sonda en el suelo. Por suerte la cámara aguantó todo el vuelo y pudimos grabar todo lo que nos perdimos.

Os dejo con lo más destacado de la misión, algunas imágenes y algunos vídeos. Si queréis saber más, o ver imágenes de mayor resolución y demás, no os olvidéis de pasar por la Web oficial del proyecto daédalus.


Foto tras la explosión
Un segundo más tarde explota el globo que se hace trizas, comienza el descenso...

Descendiendo
¿Por qué no ponernos un poco boca abajo a ver si llegamos antes?

Valencia a 30km de altura
Valencia a 30km de altura

Descendiendo entre las nubes
A punto de atravesar las nubes y lo que queda del globo se cruza por delante

A punto de aterrizar al lado del incendio
Esta imagen es de apenas 40 segundos antes de tocar el suelo, se aprecia perfectamente el monte calcinado y el vehículo de los bomberos. La sonda aterrizó fuera de la zona del incendio exactamente en el cruce de los caminos que se encuentra abajo y a la derecha de la imagen.

Medio segundo antes de aterrizar
Último fotograma antes de tocar tierra, ¡agarrense!.

Recorrido en google Earth
Un recorrido de más de 140km, la línea blanca fue nuestro propio recorrido

Altura alcanzada
Perfil de la altura obtenida con respecto al tiempo

Temperaturas alcanzadas
Un gráfico con las temperaturas alcanzadas. ¡Nos queda muchísimo por analizar todavía!



Un pequeño vídeo reportaje que nos hicieron en la Campus donde podéis ver trozos del vídeo de los momentos más importantes y una pequeña entrevista. ¿Te deja con ganas? ¡Visitar la web del proyecto que hay mucho más!

Enhorabuena a todo el equipo Daédalus que ha hecho posible un nuevo lanzamiento exitoso.

PD: Me falta poner alguna foto del equipo entero pero no tengo ninguna porque esta vez no llevé cámara, la pondré tan pronto como me envíen alguna...

martes, julio 12, 2011

Lanzamiento del próximo globo sonda en directo

Sigo bastante inactivo por la globosfera, pero afortunadamente no por mucho más tiempo. Durante estos últimos meses todo mi tiempo libre ha estado dedicado casi por completo una nueva sonda. El jueves 14 de julio a las 12:00h lanzamos la NS2, el próximo globo sonda, y podrá ser seguida en directo desde su propio panel de control con imágenes y gráficas desde aquí: http://daedalus.sondasespaciales.com/ns2.

Ahora mismo estoy camino de Valencia y allí pasaré las próximas 48 horas pegado a la sonda con los ajustes finales y la lanzaremos a 70 kilómetros al oeste de Valencia.

Con respecto a mi futuro en Bélgica, éste llega próximamente a su fin y lo voy a hacer por todo lo grande. La semana que viene os contaré cómo lo voy a celebrar, que os podrá gustar más o menos, pero que a absolutamente a ninguno os va a dejar indiferente. Quiero celebrarlo con todos vosotros, los visitantes asiduos, los belgas, los de la antártida, los visitantes casuales o incluso los de rebote. ¡Espero no decepcionaros!


Foto de la NS1
Una foto de la NS1 del año pasado para ir abriendo la boca.

lunes, mayo 02, 2011

El cactus y otra historia para no dormir

El mes pasado dejé a Sarah en el hotel durmiendo mientras intentaba retratar una vez más la Vía Láctea tal y como lo conseguí el verano pasado. Por desgracia las vacaciones coincidieron con la Luna llena y eso hace muy difícil fotografiarla. Aquella noche salí dispuesto a jugar contra natura.

Antes de meterme a la cama, preparé la mochila y calculé el momento exacto en el cual hacer mi fotografía, el paisaje y la composición las había ya elegido el día anterior, tenía que estar en el lugar programado sobre las 4 de la mañana.

Cuando la luna está llena, se mete al mismo tiempo que el amanecer y no hay posibilidad de tener un cielo totalmente oscuro. Estando la luna al 90% como se encontraba aquel día me daba aproximadamente 15 minutos de oscuridad absoluta y por ende, la tan ansiada Vía Láctea. La oscuridad absoluta se da una media hora después de que se ponga la luna y algo más de una hora antes del amanecer, posiblemente 2 horas.

Y así aparecí yo a las 4 de la mañana saltando entre rocas de lava volcánica en completa oscuridad para intentar componer mi primer paisaje astronómico (no producto del azar). Pero como cabía esperar, todo salió del revés. Mis cálculos se torcieron y me atrevería a decir que hubo menos de 5 minutos de oscuridad absoluta si es que en algún momento realmente lo hubo. Esos 5 minutos me los pasé acongojado contra una roca volcánica mientras oía un extraño ruido a lo lejos y maldecía a neptuno y toda su prole que había traído una capa de nubes justo en el momento exacto.

Por supuesto incluso la composición salió mal pues lo único que os traigo aquí es el dichoso cactus con Escorpio de fondo y la Vía Láctea, tras este encuadre incorrecto (no quería sacar ninguna luz artificial) y cuyo fin era probar el encuadre final, no hubo tregua alguna.


Cactus y estrellas.
Si pasan el ratón por encima de la imagen podrán observar las constelaciones. Y click para hacer zoom! La vía láctea se intuye en el lado de Sagitario, el cúmulo de estrellas M7 y la cola de Escorpio. El centro de nuestra galaxia está precisamente hacia Sagitario.

Tras las nubes llegó el amanecer y con él la figura de una lejana palmera solitaria en medio del mar volcánico que empujada por el viento era la culpable de mis pesadillas nocturnas.

Asqueado guardé todo una vez más en la mochila y me fui a dormir la mona bajo el sol a esperar a que el resto de mortales despertase y que abriesen el comedor de los desayunos.


Cactus y nubes.
Esperando bajo la capa de nubes, se pueden ver la contaminación lumínica de las ciudades no muy lejanas. Es una foto de varios minutos de exposición. En realidad estaba todo mucho más oscuro. Se puede ver alrededor mío una luz roja, era la que usaba para mirar mis aparatos. Los cactus los iluminaba yo artificialmente con una linterna.

Cactus y nubes.
Finalmente acaba la capa de nubes, pero ya se intuye la llegada del amanecer. ¡Nooooo!.

lunes, abril 18, 2011

Hoy toca desmontar... una cámara reflex digital.

Ahora mismo estoy involucrado en tres grandes proyectos "caseros", uno de ellos probablemente lo conozcáis, se trata de la segunda versión del globo sonda, la NS2. Los siguientes dos proyectos todavía están bajo secreto de sumario pero poco a poco os los iré desvelando.

Uno de ellos es un proyecto audiovisual al cual llevo casi un año dando vueltas. Para realizarlo necesitaba una WebCam que me permitiese gran flexibilidad con tiempos de exposición manuales y controles de apertura. La opción más interesante hubiese sido una antigua Philips Toucam Pro o sus posteriores evoluciones que han sido utilizadas por la astronomía amateur durante muchos años, pero su resolución es muy limitada y para controlar manualmente la exposición, a parte de la modificación por hardware, necesitaría meterme en una complicada programación. Para colmo la cámara es solo la mitad del proyecto e invertir tanto tiempo y esfuerzo para obtener resultados mediocres me tenía con las manos atadas.

En eBay descubrí que las reflex digital de canon más viejas (canon 300D) pueden ser hoy día compradas en Internet de segunda mano por 150€ (la cámara costaba 999€ en el año 2003 y se trata de la primera cámara digital réflex vendida al público por debajo de los 1000€), pero algo así se comería ya más de la mitad del presupuesto que le he asignado a este proyecto así que he tenido que arriesgarme y comprar una cámara en mal estado por alrededor de 70€ (me pasé 3 meses visitando eBay diariamente). Una cámara de estas características me permitiría un control absoluto para realizar las fotos de forma remota, y aunque su resolución sea muy limitada (6,5Mpx) es más que suficiente para el propósito del proyecto.

La cámara la conseguí por un precio muy bueno pero por desgracia el vendedor no fue muy honrado y me metió entre ceja y espalda una cámara totalmente inservible.

  • La cámara no graba fotos a la tarjeta externa CF (Éste era el defecto original y por lo cual la había comprado a mitad de precio).
  • El sensor está dañado y hace las fotos de forma incorrecta. (Ésta era la razón por la cual el vendedor fue totalmente deshonesto).

Puesto que la cámara estaría conectada siempre a un servidor el problema de la tarjeta CF no era crítico, sin embargo un sensor defectuoso es un problema muy gordo y por supuesto inaceptable. Aquí un ejemplo de cómo sacaba las fotos:


Canon 300D wrong picture
Foto sacada en formato RAW y sin ningún ajuste. La imagen tiene los colores incorrectos aparantemente...

Dentro de las cámaras, los sensores transmiten la información de cada pixel de forma matricial, para que nos entendamos, si tu cámara tiene 6 megapixeles, sería inviable que entre el sensor y la tarjeta de memoria donde se graba la imagen hubiesen 6 millones de cables. Por tanto entre el sensor y el computador central que posteriormente grabará la imagen en el formato deseado (JPEG o RAW) se hablan con direccionamientos tal y como jugábamos cuando éramos pequeños a las batallas navales (B-5 hundido!) (Sensor, dime el color del pixel C-7, ¡agua!). Si os fijáis en la siguiente imagen tal vez podáis empezar a intuir el problema del sensor.


Canon 300D wrong picture
Es un crop de la anterior imagen. Se ve que un extraño patrón domina toda la imagen.

Evidentemente se puede ver que aquí hay un problema de direccionamiento de algún tipo pues parece que la mitad de la imagen se pierde de alguna forma (los píxeles pares). El problema debía de estar seguramente localizado en el sensor, incluso con un poco de suerte se podría tratar simplemente de algún bus de datos mal conectado debido a algún golpe.

Se trataba de una hipótesis muy arriesgada y con bastante poca base, alguna otra cultura lo hubiese llamado "a long shot" :-P, pero merecía la pena intentarlo antes de devolverla.

Por Internet han hackeado esta cámara hasta la saciedad, así que encontrar un manual para ir desmontándola no resultó una tarea demasiado complicada. ¡Manos a la obra!


Canon 300D disassembled
La cámara empieza a enseñar sus partes más íntimas. Ojos sensibles abstenganse.

La cámara mostraba síntomas evidentes de haber sido manipulada, al parecer el dueño anterior intentó abrirla para arreglar él mismo el problema de la tarjeta CF sin demasiado éxito.


Canon 300D disassembled
El sensor totalmente desmontado de la cámara y sujetado con mi tercera mano.

Canon 300D disassembled
¡Oh oh!

Voilá, ahí está la razón por la cual el sensor no es capaz de jugar a "hundir la flota". El anterior usuario había usado el agujero situado en el bus de datos para apoyarse y manipular el bus (necesario para desarmar la tarjeta con la CPU de la cámara) y había roto varias líneas de transmisión de datos. Increible que la cámara todavía funcionase sin mostrar mensajes de error en este estado.

Si os fijáis con detalle solo dos líneas están rotas, el circulo central no importa que se haya roto pues al parecer solo era un anillo para darle más firmeza al agujero y que no se rompiese con tanta facilidad, las siguientes dos líneas estaban totalmente partidas y la tercera aunque aparentemente dañada no presentaba problemas en los tests de continuidad.


Canon 300D disassembled
El sensor después de la reparación.

En las fotos esto parece más grande de lo que realmente es. Aquí estamos hablando de fracciones de milímetro y ha sido con diferencia la soldadura más ajustada que haya hecho nunca. Para conseguir soldarlas sin cortocircuitar las líneas me valí del siguiente link que precisamente descubrí apenas días antes, soldar elementos SMA usando cinta Kapton.

La reparación os puede parecer sucia pero para cualquier electrónico trabajando en estas escalas sabe que probablemente se trate de una obra de arte.

Tras montar la cámara de nuevo y probarla los resultados no pudieron ser mejores, me fui directo a por la primera víctima que en ese momento se estaba ocupando en casa de cosas tal vez más básicas pero no por ello menos importantes...


Canon 300D repaired!
Sarah, sonrie ante esta cámara medio desmontada que le cuelgan cables, tranquila no grites no va a soltar ningún pulso electromagnético aunque yo tenga los ojos rojos y los pelos de punta (ahora os podéis imaginar el porqué de la sonrisa forzada).

Y por último la prueba del algodón:


Canon 300D repaired!
Al día siguiente la misma foto que la entrada para comprobar que no hay secuelas.

Reparar el problema de la tarjeta CF no resultó tan evidente pero no pensé que fuese tan crítico hasta que me di cuenta de que ésta cámara no es capaz de grabar la foto a su memoria RAM y enviarla al ordenador tal y como hacen otras reflex más modernas. Así que vuelta a desmontar la dichosa cámara.

Todas las líneas parecían estar correctas (pasaron el test de continuidad) así que pasé al plan B que funciona en el 50% de las ocasiones, limpié las líneas, desoldé y resoldé los amarres del soket y recalenté levemente cada pin por el extremo al cual se conectan con las tarjetas de memoria. Esto si bien parece una tontería ha rejuvenecido el socket totalmente y la cámara está ahora totalmente funcional y lista para la siguiente fase en el proyecto.

Para colmo este modelo de cámara es en hardware igual que otro modelo superior (La cámara Canon 10D) y con un firmware hackeado se le pueden rehabilitar muchas de las funciones capadas. Tras esta última modificación resulta que esta cámara es el doble de sensible que mi propia cámara reflex comprada en el 2010, algo muy importante para las escapadas nocturnas. Es por ello que mientras vaya desarrollando el proyecto la cámara se vendrá conmigo algunas noches...

A algunos una reparación de este tipo os puede sonar a magia pero hay que reconocer que no tiene mucho mérito. Normalmente la principal dificultad es encontrar el problema y en este caso el problema era muy evidente. Las reparaciones más difíciles son las de encontrar qué elemento se ha quemado en una PCB, pero eso se lo dejo a los más experimentados ;).

jueves, marzo 31, 2011

Una de mini-proyectos

Hace unos meses mis sobrinos encontraron una puerta escondida en la casa que tenemos en el campo en las cercanías de Bilbao. Tras esa puerta encontraron nuestros juguetes olvidados, muchos de los cuales tienen ya más de 20 años. Para ellos entrar allí debe de ser un lo más parecido a la cámara del tesoro. Juguetes y cacharros probablemente desfasados y pasados de moda, pero eso a los niños (de momento) les da igual pues son diferentes a nada que hayan visto antes y probablemente de lo que verán en el futuro.

Tras forzar a mi aita para que montase un pequeño circuito de Scalextric se llevaron un buen disgusto, los coches no eran capaces de andar más de 1 metro y las pistas estaban totalmente destrozadas por la humedad, el polvo y el olvido.

Por alguna razón mi aita decidió darle un lavado de cara y tras varias horas de diseño compró por Internet y en tiendas de segunda mano varias pistas y coches, lo que mi madre yo pensábamos se convertiría en un circuito mejorado y conociéndole, sobredimensionado, se ha convertido en una maqueta en toda regla. Esta imagen lo dice todo, aquí la maqueta está todavía a medias...


Slot cars
Haz click en la imagen para hacer zoom. La maqueta se encontraba todavía sin terminar pero os podeis hacer una buena idea.

El circuito se guarda en vertical como si de un armario-cama se tratase. ¿Cómo podría yo contribuir? En mi caso me he gastado mis buenas horas intentando dotar de luces a los coches, prácticamente cada coche lleva una evolución del sistema de iluminación (no he hecho dos coches iguales), he probado de todo, luces de frenado, luces solo de iluminación, luces que se mantengan encendidas al quitar la corriente... Al final los coches más bonitos son los más simples, los que simplemente llevan una resistencia y un diodo LED de alta intensidad por faro. Lo mejor de todo ha sido retomar los apuntes de electrónica analógica y jugar con un poco con diodos y condensadores...

Ahora tendremos la friolera de unos 10 coches, sin embargo con los que mejor nos lo pasamos siguen siendo con los más viejos. Tras una buena limpieza aquí os dejo como ha quedado uno de ellos tras la incorporación de las luces. Nótese que los pequeños faros de delante llevan LEDs con encapsulado SMD. Toda una odisea soldarlos.


Slot cars lights
Haz click en la imagen para hacer zoom. Este coche tiene más de 25 años y es uno de los dos coche originales. Audi Quattro.

Y por supuesto no pude resistirme a hacer algunas fotos de larga exposición por la noche...


Slot cars lights
Haz click en la imagen para hacer zoom. Foto del circuito de larga exposición y a oscuras. El circuito ha sido iluminado por un solo coche dando dos vueltas completas al circuito.

Slot cars lights
Haz click en la imagen para hacer zoom. En este caso una sola pasada con el Audi de los 4 focos y la lente de 8mm.

lunes, marzo 28, 2011

Ruptura espacio-temporal en los dos Universos Paralelos.

Vivir en el extranjero e intentar mantener una relación con las amistades y la familia es como vivir en un Universo Paralelo, ¿¿¡¡Qué!!?? Espera, déjame explicarme.

Cuando te vas a vivir a otro país empiezas totalmente de cero y posiblemente tu imagen pueda llegar a ser radicalmente diferente de aquella que tenías en el Universo original, universo en el que te criaste.


Plaza Ambiourix en Bruselas
Haz click en la imagen para hacer zoom. Imagen tomada en el centro de uno de mis dos Universos. (Un pequeño parque llamado Ambiourix en Bruselas situado a unos 5 minutos de casa). La primavera parece haber explotado ya en algunas plantas :).

No todo el mundo que viene a vivir a Bruselas vive la paradoja de tener dos vidas y creo que son las personas que más me llaman la atención. Hay muchísima gente aquí que ha roto con todo de allí de donde vienen, en muchos casos solo les queda una pequeña familia en algún pueblo perdido de algún extraño país. Esta gente no tiene remordimientos a las aventuras y viven el presente. Son vidas igualmente duras o más de aquellos que intentamos mantener una doble vida (que creo que somos la mayoría hasta cierto punto, pero no la gran mayoría).

Vivir en dos universos diferentes y de forma paralela como es mi caso tiene muchas ventajas y muchas desventajas, las cuales no voy a explicar pero os podéis hacer una vaga idea.

Conforme los años van pasando, se puede observar como los Universos divergen, tu personalidad va evolucionando, es normal, sin embargo tu imagen en el Universo original se estanca. En cada uno de ellos tienes una vida totalmente diferente, motes diferentes, amigos diferentes e incluso costumbres diferentes.

Por norma general no hay comunicación entre los dos Universos. No importa lo que hagas en uno de ellos, no importa cuanto tiempo pase, las noticias no llegan de un lado a otro a menos de que te las lleves tú con ellas. (Véase que supuestamente dos universos no pueden tener comunicación entre sí o se produciría una paradoja espacio temporal que haría que el Universo implosionase o que tú simplemente caigas desmayado, ver explicación de la mano del Doctor Brown).

El fin de semana pasado ocurrió una paradoja “espacio-temporal” entre mis dos Universos, tal vez un rebote o una pequeña fuga. Aquella noche salí con un viejo amigo por una de esas macrofiestas que hay casi semanalmente en Bruselas y a las cuales por razones de … la vida… ahora frecuento infinitamente menos que hace unos años. Después de bailar un rato, intentar hablar otro tanto con la música a tope y empezar a desear volverme a casa, una chica me señaló y me llamó por mi nombre. En ese momento sentí como si se hubiese roto una vasija y una corriente de agua fría inundase la sala. Si bien a penas conocía a la chica más que de vista y de haber hablado con ella un par de veces, la sensación de ver una cara conocida perteneciente al Universo equivocado es una sensación normalmente agradable y difícil de explicar. Esta sensación la vivo cada vez que una cara conocida viene a visitarme a Bruselas, sin embargo cruzarme con alguien por casualidad es una sensación amplificada, no importa que no conozcas a esa otra persona más que de vista, es como encontrar una isla en medio del océano.

En estas macrofiestas la nacionalidad es lo de menos, de hecho se podría describir como una bolsa de Universos dobles interaccionando entre sí en los cuales una fuga entre sus dobles vidas puede, estoy seguro, provocar una verdadera paradoja que puede acabar tal y como describe el Doctor Brown y esta vez sin exagerar, uno de los dos Universos implosiona provocando la destrucción de uno de ellos, o acabar en un simple desmayo.

El Universo es, después de todo, un pañuelo y tarde o temprano las esferas se acaban por cerrar. (Esto solo es aplicable en universos curvos)

Ha sido la primera vez que me cruzo con alguien de mi propio pueblo (Santurtzi) en medio de mi actual pueblo (Bruselas) sin por supuesto saber que esta persona (y viceversa) vivía aquí. ¿Cuánta gente más habrá de mi lugar de origen por aquí?

Añadir que en mis primeros meses en Bruselas me crucé a una persona de Portugalete visitando un museo en Brujas pero fue un cruce diferente, un cruce de turismo no de "vivir".

lunes, octubre 11, 2010

Bienvenido Muscida

Hace año y medio compré un pequeño módulo Arduino para complementar algunas cosillas en Franky, la idea principal era tener algunas medidas de temperatura, un sensor de movimiento y empezar la base de un nuevo proyecto. Cuando el módulo me llegó a casa, probé que funcionaba, me familiaricé un poco con él en media hora y lo metí al cajón para usarlo al día siguiente. Pero en el cajón se quedó año y medio...

El problema para comenzar a desarrollar a Muscida era que necesitaba controlarlo desde, pero Franky era un batiburrillo de scripts, no un programa, y por tanto meterse en esto era meterse en berenjenales que complicaban el código y lo volverían más inestable si cabe.

Hace apenas dos meses me vi obligado a cambiar completamente el software de Franky para manejar correctamente un nuevo teléfono, gracias a esto, Franky ha sufrido digamos una oleada de mejoras, ahora el software que controla Franky es un daemon escrito en C, la flexibilidad de esto ha permitido finalmente la llegada de Muscida a casa.

Mi idea para Muscida era:

  • Conectado a Ethernet e independiente de Franky (por si falla Franky) y por tanto control por RS232 descartado.
  • Sensores de ambiente (temperatura, humedad, presión), para complementar a Franky
  • Sensor de movimiento (PIR) infrarojo, para complementar a Franky
  • Posibilidad de actuar sobre el botón de encendido de Franky.
  • Conexión inalámbrica usando el puerto serie e independiente al WiFi (Para un proyecto futuro que no comentaré por aquí todavía).
  • Posibilidad de controlarlo por Internet.
  • Wake On Power, es decir, que siempre esté encendido y que se encienda después de cortes de electricidad.

Como veis el sistema es un tanto ambicioso pero la llegada de Arduino me abrió los ojos. Con un presupuesto total de unos 40€ me hice con todos los elementos necesarios.

Y así tengo el placer de presentaros a Muscida. Como veis se trata de un módulo Arduino duemilanove con un Shield Ethernet (el pirata) y luego un tercer Shield que he hecho yo un poco cutre (el de arriba) en donde he instalado los sensores que necesitaba.


Muscida ahí
Muscida, no muy grande...

Muscida primer plano
Primer plano... No muy limpias mis soldaduras.

¿Y qué narices hace Muscida? Pues de momento no hace mucho. Bajo petición de Franky (siempre por Ethernet) mide la temperatura y la humedad de la casa y enciende y apaga el sensor de movimiento infrarojo. Si el sensor PIR está encendido y detecta movimiento se lo indica a Franky (por Ethernet una vez más).

El software y base de datos de Franky han sido modificados para ahora detectar más rápido la presencia de alguien en casa. Si los dos sensores saltan (cámara e infrarojo), a mi me llega inmediatamente el aviso, si solo uno de los dos sensores saltan, el sistema se comporta como el viejo Franky, hay un pequeño periodo de guarda para evitar posibles ruidos.

Es una pasada tener gráficas con la temperatura y humedades de la casa, aunque supongo que la mayoría no entenderá muy bien las razones, pero así somos los ingenieros, nos gusta estar rodeados de números.

Aquí las etapas por las cuales ha pasado Franky:


Franky 1.0
Este fue el primer esquema de Franky (Franky 1.0). Las alarmas eran enviadas a un panel de control en un servidor de internet. El "operador" tenía que mirar el panel de control para ver las alarmas. Con este sistema cacé un caco pero no lo vi a tiempo como cabía esperar...

Franky 2.0
Franky con la inclusión de un móvil para ser más rápido en las alarmas y demás (Franky 2.0). Las alarmas ahora son enviadas tanto por SMS como por email. Se puede controlar a Franky si Internet se cae.

Franky 3.0
Franky con la adición de Muscida con el paquete de sensores de movimiento y ambientales.

Por cierto, ¿a alguien se le ocurre por qué se llama Muscida? :-D

viernes, octubre 08, 2010

Hoy toca desfigurar al portátil

Los días son cada vez más cortos (a razón de 1 hora a la semana), pero aquí no nos desanimamos, hay que seguir adelante y bailar al son de este bamboleo que está dando la Tierra para entrar en el invierno. Y con el fin de año cada vez más cerca, voy cerrando proyectos.

Finalmente he abierto por cuarta vez a Mizar, el que ha sido mi ordenador personal durante año y medio hasta que sufrió la terrible fiebre amarilla que lo ha llevado al coma ya hasta en 3 ocasiones:

  • Reparación 1: El equipo se mantuvo estable durante 2 meses hasta que me confié, lo estresé un poco y volvió a entrar en coma.
  • Reparación 2: Aproveché a instalarle una moneda de céntimo para mejorar la refrigeración entre la tarjeta y el disipador. Entró en coma al de dos días sin haberlo siquiera usado.
  • Reparación 3: Lo volví a abrir, lo volví a arreglar pero me cargué dos conectores de plástico que se medio fundieron, tuve que jugar un poco al carpintero para fundir todavía más los conectores para que encajasen los cables. Menudo error. Desde esta reparación han pasado 3 meses pero el equipo lo he usado bastante poco, eso sí, se sigue calentando demasiado y cualquier día volvería a caer enfermo.

Mi aita me ha regalado una dremel, un aparato multiusos que al parecer todo geek tiene pero a mi me faltaba claro... Y no se me ha ocurrido mejor forma que ensañarme con la carcasa de Mizar para estrenarlo y así mejorar el flujo del aire:


Carcasa agujereada
Aquí con la carcasa ya agujereada


Portatil desfigurado
El ordenador montado, he abierto 3 agujeros, arriba el ventilador, a la izquierda la tarjeta gráfica y si la cosa se pone muy mal procuraré meter un ventilador por ahí, y el tercer agujero el de abajo es donde está la CPU la cual de momento no ha dado problemas nunca y la que más agradece los agujeros puesto que ahora funciona hasta 30 grados más bajo.


Portatil antes de la operación
Esta foto de archivo véis como era antes el ordenador (no os fijéis en las tapas que hay abiertas, solo la parte superior derecha donde he realizado los agujeros).

Ahora el equipo parece funcionar 20 grados más fresquito, con una media de unos 50 grados, hay que tener un poco de cuidado de donde apoyo el ordenador porque se ha convertido en una aspiradora. Ahora se mantiene fresco pero habrá que pasar más tiempo limpiándolo. Solo espero que me dure un par de años más porque le voy además dar muy poco uso. Aunque... la verdad ha sido un ordenador que he usado bien poco, se suponía que una de las funciones de Franky era precisamente evitar tener el ordenador encendido las 24 horas del día...

lunes, octubre 04, 2010

Abducido en medio de la nada

Sábado noche, hoy hace calor en la calle, no hay nubes. Es ya muy tarde, esta noche has salido de fiesta con tus amigos, o tal vez has dejado a tu novia en casa, faltan pocas horas para el amanecer, coges el coche y pones rumbo a casa.

Vas escuchando música mientras atraviesas una de las centenares de solitarias carreteras nacionales del centro de la península. Hace varios minutos que no ves una sola luz, ni un solo coche se ha cruzado en tu camino, solo ves lo poco que te permiten los focos de tu coche, líneas paralelas sobre negro y árboles que te recuerdan por donde no ir.

Pero tienes unas ganas horribles de ir a mear, no puedes soportarlo ni un minuto más. Encuentras un pequeño claro en el arcén, un sitio perfecto donde hacer una pequeña parada de descarga. Aparcas el coche, ¿apago la luz o no la apago? La apagas y ves todas esas estrellas allí arriba, abres la puerta, pones los pies en el suelo, no se oye ningún ruido, te alejas un par de metros del coche, te bajas un poco la bragueta.

A lo lejos se oye un coche viniendo en el otro sentido, vaya casualidad, no pasa nada, te relajas y esperas a que pase.

Pero no son uno ni dos, son cuatro coches, el primero se para a la altura de tu coche y da media vuelta quedándose en paralelo con el tuyo y alumbrándote con los focos, mierda, ¿quiénes son? ¿qué quieren?, estarán simplemente dando media vuelta, te atas la bragueta de nuevo y te mueves de sitio para cubrirte otra vez en la oscuridad pero el segundo coche te vuelve a alumbrar. Estas atrapado. Los otros dos coches hacen lo mismo, ya no hay ningún rincón oscuro...

¿Qué haces?

Levantas un poco las manos en señal de no estar haciendo nada malo y con los hombros arriba en señal de exclamación. Estás totalmente cegado, decides acercarte a uno de los coches, ¿es la policía? ¿Hola? Entonces ves que por la ventanilla de uno de los coches se asoma un palo enorme con pinchos paralelos. ¡¡¡!!!

Gritos entre los coches, conversaciones mezcladas.

¿Hacia donde se dirige? ... ¡¡Apunta la antena más arriba!! ¿A qué altura dices que está?... ¿Ha caído ya?... ¿Cuánto falta? ... ¡Apartesé usted!

Entonces el primer coche acelera y sale de allí levantando un montón de polvo, el resto le sigue como si de un tren se tratase. La oscuridad y el silencio te vuelven a rodear... Esta vez en vez de intentar disfrutar tratas de mear lo más rápido posible...

El sábado siguiente, entre cervezas comentas el asunto con tus amigos. ¿Perseguían a un OVNI? ¿Eran extraterrestres? ¿Sería el FBI? ¿Has llamado a Friker Jiménez?


PD: Esta historia es real como la vida misma, solo que yo me encontraba dentro de uno de los coches, persiguiendo a la NS1b, Reconozco que ha sido y será por mucho tiempo la situación más surrealista que únicamente podía acompañar a una misión surreal. El tipo la verdad es que tuvo mala suerte en ponerse no solo a mear en medio de la nada en el momento clave, si no que al intentar salir del foco del segundo coche interrumpió la escapatoria del primer coche que era el que llevaba al navegador, con lo que se formó un caos de unos 30 segundos en los cuales yo personalmente no habría tenido la sangre fría que tuvo ese tipo. Me encantaría escuchar su versión...

viernes, septiembre 24, 2010

La locura y surrealismo del lanzamiento de la NS1b

La semana pasada me mandaron un email los compañeros de la sonda NS1 (proyecto Daedalus), querían volver a lanzar la sonda durante el congreso de astronomía que tendría lugar en Madrid durante el fin de semana y me pedían algunos consejos y asistencia para ayudarles desde Bruselas para el lanzamiento. Entonces miré el calendario y me di cuenta de que por una extraña conjunción planetaria (obsérvese Júpiter estos días en lo más alto de nuestros cielos al lado de la Luna llena), este mismo fin de semana yo estaría en Bilbao y además no lo estarían mis sobrinos que se han marchado de vacaciones, y si.... ¡Aitor no! ... pero...

Así que el sábado por la mañana me encontraba sentado en el autobús que va de Bilbao a Madrid con varios circuitos ocupando dos asientos y trabajando en la puesta apunto mientras la azafata (SUPRA+) me traía café y me miraba con los ojos desorbitados, en realidad el surrealismo había empezado 3 días antes y qué mejor que un email que mandé a mis compis de la uni para describirlo (tal cual con sus errores ortográficos y demás):

“Resulta que ayer me contactan los de sondasespaciales que quieren lanzar otro globo este fin de semana, pero conseguir un globo de latex para llegar a 30km de altura no es algo que se pueda conseguir de la noche a la mañana, todos los que hemos contactado todos decía, para el viernes?? una mierd..., hasta que uno ha encontrado un proveedor en alemania....

Así que llamo esta mañana y me dice el tipo, sí, pero esta semana no podemos hacer ningun envío porque todos estan de vacaciones, hoy estoy yo solo para rellenar los pedidos y responder a los clientes... pero, te lo rebajo un 20% si vienes a buscarlo... y le digo... no sé... pero si no puedes entregarlo en españa para el viernes... y me dice, me estas llamando desde bélgica, desde donde! ... bruselas... y si quedamos a mitad de camino? te lo rebajo un 50% el precio... :-O. Y... donde quedamos?, pues en "tienen", que tengo qué? en "tienen", joder, y cuando?, en 30min, en 30min?

Voy a donde el jefe, mira que... voy a estar ausente 60min.

Cojo el coche, llego... el tio en un coche en medio de la ciudad de "Tienen", que tienen qué? pues no tienen nada, un par de casas y una fuente, es decir, na de na!, bueno el tio me da la mano y me dice, tu y yo no nos hemos visto, :-D, y yo sisisi, me da la caja y le doy el dinero, me sonrie, me cuenta un par de chistes y se marcha...”

La llegada a Madrid seguía estando rodeado de surrealismo, me encontré a todo el equipo trabajando en la sonda totalmente desmontada, sonda que yo esperaba encontrármela cuasi a punto para el lanzamiento.


NS1b
Primera toma de contacto, ¿Donde iba este cable?

El objetivo de esta misión era la de volar de noche y medir la contaminación lumínica de Madrid, una misión nocturna es dura, difícil y sobretodo muy poco agradecida, no se consiguen imágenes espectaculares, pero esto es un experimento científico, no somos Telecinco...

Una misión surrealista no puede si no empezar con un lanzamiento triple de surrealismo. Acumulando un gran retraso lanzamos el globo y resultó que los cálculos del peso se hicieron sin tomar en cuenta el nuevo experimento de medición nocturna, y casualidades de la vida la sonda se quedó en equilibrio perfecto, ¿y qué ocurre cuando un globo alcanza el equilibrio perfecto? Pues ni sube ni baja, pero se lo lleva el viento, y a vaya velocidad.


NS1b
3, 2, 1 ...

Tras 5 minutos de vuelo la sonda acabó estrellándose contra un poste de alta tensión. Y eso que aparece en las películas de arcos de electricidad y luces verdes y esos sonidos electricos tan estridentes y ... surrealistas... pues resulta que son verdad. No sabía si mirar a la sonda o al panel de mando en mi ordenador, luces chispas y rayos verdes por allí, errores en mi pantalla por acá hasta quedarse en un silencio mortal, ¿el olor a plástico quemado llegaría más tarde?, ¿el experimento? Todo un fracaso, no parece que Madrid se haya quedado sin luz... Tal vez la solución sea enviar globos sonda contra todas las torres de alta tensión, demasiado caro, seguro que hay un interruptor en alguna parte...

¿Cuál es la forma de arreglar una sonda electrocutada? Pues os parecerá increíble, pero lo único que hay que hacer es reiniciarla. Durante la electrocución lo que sí que parece que perdimos fue la batería de la cámara correspondiente al nuevo experimento y por tanto la misión dejaba de tener sentido. Lo único que pasaba por mi mente era dormir después de haberme metido entre pecho y espalda 2000km en menos de 12 horas. Ya no recuerdo qué o quién o cómo, pero alguien tuvo la feliz idea de comprar pilas de petaca y unirlas para conseguir los 12V que le faltaban a la cámara, añadiendo encima peso extra. ¿Y cómo solucionar el problema del peso? Pues añadiendo otro globo y un grado extra de surrealismo.


NS1b
Doble globo para el lanzamiento

Llegaron las votaciones para el lanzamiento, solo dos personas (incluido yo) votamos NO al lanzamiento, entre otras cosas habíamos perdido la mitad de los sensores y dudaba de que el experimento principal aguantase con las pilas de petaca, aunque el cansancio y desesperación creo que también ayudaron a esta decisión. Puesto que los sistemas principales funcionaban y había backup para seguir a la sonda (radiobaliza), la mayoría se impuso y la sonda se marchó, esta vez sí, hacia arriba, hacia la negrura infinita, el espacio vacío.


NS1b
Autoretrato, allí abajo estamos todos mirando a la sonda alejarse.

Y así comenzamos la persecución más surrealista (esto lo dejo para el próximo post) que ... yo qué sé, que alguien me dé un café o no acabo este relato ....


NS1b
Esta es una foto de Madrid a unos 25km de altura. Tras haber recuperado la sonda tengo la foto original pero prefiero dejaros con ésta tal y como la recibimos en tierra durante la persecución. Un paquete de datos se perdió casi al final de la foto y por tanto rellenamos el sitio con ceros, el problema es que las imágenes van comprimidas en JPEG, y eso significa que si te pierdes un trozo no solo te quedas sin ese trozo, si no que posiblemente pierdas todo el resto.

NS1b
Selección de algunas de las fotos de Madrid.

Y como cabía esperar se nos fue de las manos, lo que parecía una buena decisión (subir con dos globos) se volvió en nuestra contra. La sonda alcanzó los 28km de altura (casi el triple de la altura de la aviación civil), 3km más que el objetivo que nos habíamos propuesto, tras un lento ascenso, el descenso no debería durar más de 30 minutos con el paracaídas, ¿Entonces qué puede ir mal? pues que solo uno de los globos explotó y el descenso comenzó muy lentamente llevando a la sonda casi hasta Valencia.

Por si fuera poco nos quedamos sin gasolina a 20 minutos del aterrizaje, encontrar una gasolinera abierta a altas horas de la madrugada no es pan comido, por lo que nos perdimos en la ciudad de Cuenca y con ella las comunicaciones con la sonda. Mi gozo en un pozo, echaba humo por los ojos. Si la sonda toca el suelo, lo más normal es que no vuelvas a escucharla a menos de que tengas la suerte de que caiga en lo alto de una montaña y con la antena orientada hacia arriba (que por supuesto la antena va orientada hacia abajo).


NS1b
En esta imagen podéis ver la última posición que recibimos de la sonda. 6000m de altura todavía. (En amarillo nuestro recorrido, en ese momento estabamos en el centro de Cuenca.

Pero esta misión tenía que tener un final feliz, el sistema de backup (el móvil G1 con Android) recuperó la cobertura GSM a escasos 1000m sobre el suelo, eso sí, en el límite absoluto de su autonomía (2% de batería) y aguantó el tiempo suficiente para darnos las coordenadas de aterrizaje (Véase en la imagen anterior las posiciones de la radiobaliza en cuadrados grises).

Exhaustos y viviendo el limbo del amanecer, nos adentramos 3 kilómetros en un bosque donde los árboles nos hablaban y el aire matutino nos avisaba de que llevábamos 24 horas sin dormir.

Tras pasar por algunas casas en ruinas y abandonadas, intentando reprimir el impulso de adentrarme en sus secretos, nos encontramos el globo tal y como lo habíamos lanzado tantas horas antes.


NS1b
Sí, bonito amanecer, pero ¿donde narices está la sonda?

NS1b
El globo 1 en perfecto estado. ¿Listos para volver a lanzar?

NS1b
Algunos todavía sobrevivimos...

Y entonces comenzó el retorno a Bruselas, coche hasta Madrid donde perdí el autobús no por minutos pero por varias horas, y entonces me di cuenta de que además de llevar 30 horas sin pegar ojo, tampoco me había cambiado de ropa ni aseado en otras tantas.

Así que para acabar un finde surrealista, me metí en los aseos de un Burger King para cambiarme de ropa y asearme un poco. Y me puse a pensar en los kilómetros que todavía me faltaban para meterme a la cama. Llegué a Bilbao a las 23h de la noche desde donde despegué en dirección a Bruselas apenas 8 horas más tarde.


NS1b
Madrid nocturna desde el experimento de contaminación lumínica. El punto luminoso de la izquierda es la Luna a punto de meterse en el horizonte

NS1b
Cuenca...

Y ahora creo que me voy a dormir...zzzzZZZ

  • Para saber más cosas sobre la misión visita la página del proyecto Daedalus.
  • Para ver el informe oficial de esta misión primera parte y segunda parte.
  • Para ver mi relato sobre la primera misión NS1.