Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas

lunes, octubre 24, 2011

La abadía abandonada de Aulne

Hace un par de semanas, aprovechando los últimos estertores del verano (más de 25 grados!) preparamos a Sarah para la que sería su primera excursión seria desde Julio, algo que echabamos ya de menos en este país.

Recientemente en mis búsquedas de lugares en ruinas de Bélgica, di con otra abadía “abandonada”. Al parecer es muy común encontrarse con este tipo de estructuras en Centro-Europa. Son construcciones demasiado grandes y recientes como para que el tiempo las borre por completo.

Anteriormente ya había visitado la abadía fantasma por excelencia de Bélgica, la Abadía de Villers

La abadía de Aulne se encuentra a pocos kilómetros al suroeste de Charleroi. Normalmente la gente (incluidos nosotros) tendemos a evitar la zona de Charleroi por ser la ciudad más fea del país, lo cual ha sido un error pues por lo poco que hemos visto, sus alrededores se encuentran llenos de zonas verdes y pequeños pueblos. Además hemos descubierto un par de rutas nuevas para sacar la bici y disfrutar de un pequeño paseo al rededor del río.

La abadía en sí resultó una decepción, tal vez sea por la entrada que hay que pagar o por las extremas medidas de seguridad que no dejan a uno aventurarse un poquito más allá. La otra abadía abandonada también tenía entrada pero permitía aventurarse un poco y explorar o bien por algunas puertas bajo tierra o por un bosque con alguna estructura abandonada por sorpresa. Tal vez el problema era que nos estamos metiendo en terreno turístico “solo para belgas”, lugares que no son demasiado llamativos para los extranjeros pero que tienen su encanto para los autóctonos.


Haz click para hacer zoom. La abadía Aulne en todo su esplendor...


Haz click para hacer zoom. Por detrás...


Haz click para hacer zoom. La cerveza del lugar no faltó


Haz click para hacer zoom. Pero lo más importante fue hacer recuperar la sonrisa. :)

Hoy, varias semanas más tarde lo que nos ha invadido ha sido el frío. Estas noches tocamos fácilmente los 3 o 4 grados y durante el día no pasamos de los 10. A mi personalmente me ha pillado con el pié cambiado y me está costando acostumbrarme al frío.

miércoles, julio 27, 2011

Me voy de Bruselas... en bici!

Pues sí, tal y como lo estáis leyendo. Mis horas en Bruselas parecen estar contadas y para celebrarlo no se me ha ocurrido otra cosa que marcharme de Bruselas a Bilbao en bici (No es para tanto, es ir de las afueras, a Bilbao centro). La fecha de salida está programada para el próximo 9 o 10 de agosto y todos los lectores y curiosos que se pasen por este blog podrán seguirme en directo. Y esto no significa solo que iré escribiendo y publicando fotos de lo que me vaya encontrando (casi) cada día, si no que en éste blog podréis ver en directo mi posición e incluso imágenes en directo de todo mi recorrido, mejor que seguir una etapa del Tour sin duda. ¡Estáis todos invitados a hacer el viaje conmigo! Por lo menos de forma virtual a través de la Web.

2.000Km de Bruselas a Bilbao
Bruselas - Bilbao 2.000Km, ¡vuelta a casa!

¿Y por qué en bici? ¿Y por qué no? Estoy cansado de hacer el viaje en avión o en coche. La verdad es que la historia viene de lejos (hace seis años) cuando todavía había dinosaurios en estas latitudes y Facebook no existía. Siempre me ha gustado andar en bici pero más bien como transporte que por el mero hecho de hacer deporte. Voy a elevar este deseo a su máxima exponencia e iré de la puerta de mi casa en Bruselas a la puerta de mi casa en un pueblo perdido de las montañas de Bizkaia (Sopuerta).

¿Cuántos kilómetros? ¿Cuánto tiempo? ¿Has perdido la cabeza? Estas son las preguntas que mis familiares y amigos me han ido haciendo durante los últimos meses y que sospecho que ahora rebosan en vuestros cerebros con otras doscientasmil. La idea es hacer 2.000Km por toda la costa oeste belga y francesa, me llevará la friolera de unos 25 días, pretendo llegar a casa para el 3 de septiembre, y ... creo que sí. ¡He perdido la cabeza!

Mi deseo para este viaje es ser lo más autosuficiente posible, llevaré una tienda de campaña, mis aparatejos para cocinar y un panel solar para alimentar mis extensiones electrónicas (véase cámara, móvil, portátil).

¡Estás loco Aitor! Lo sé, pero no puedo resistirme, o lo hago o me arrepentiré toda la vida, llevo fantaseando con este viaje desde hace seis años, si no lo hago ya, ¡no lo haré nunca!

Estáis también todos invitados a venir a encontrarme por el camino, si algún día por casualidad os cruzáis conmigo en esta odisea, poneros a mi lado a gritar y si hace mucho calor, no dudéis en echarme una botella de agua por encima y si llueve también porque no lo voy a notar. Encontrarme será tan fácil como echar un vistazo en este blog.

Estamos a unos 15 días del pistoletazo de salida y me encuentro en plena preparación física y avituallamiento. En realidad la preparación física la empecé ayer porque el proyecto Daedalus se comió prácticamente todo mi tiempo libre durante los últimos meses, así que el sufrimiento está asegurado para este viaje. En cuanto a la logística, tengo ya en mi poder los materiales más críticos y espero poder escribir un poco sobre ellos mientras acabo de preparar todo porque como os podéis imaginar últimamente los días se me quedan demasiado cortos...

¡Bienvenidos a VueltaaBilbao!

PD: Si me venis a encontrar por el camino. Por la noche juerga asegurada :)

PD II: Os dejo con la canción que más sonará durante el viaje. Si alguien tiene algún problema tiene mi respuesta en este estribillo. (Y el segundo párrafo debería estar enmarcado después de 30 años...).

Sí, De Do Do Do, De Da Da Da

viernes, abril 29, 2011

Fotografiando otros mundos

Hoy os traigo una pequeña entrada para mostraros una fotografía que saqué hace un mes aproximadamente. Por desgracia no la realicé en Bélgica pero no he sido capaz de resistir la tentación de publicarla por aquí.


Parallel Universe
Ruego hagan click en la imagen para verla en todo su explendor.

Se trata de una isla volcánica donde los paisajes son simplemente increíbles. De la foto no os dejéis engañar, lo que parece niebla es en realidad un efecto óptico del mar provocado por la larga exposición en la llamada "hora dulce" tras el atardecer, durante esa hora después de la puesta de sol los fotografos aficionados salen de casa con el trípode a cuestas a intentar conquistar el mundo ;).

La foto no tiene ningún postprocesado salvo el ajuste manual del balance de blancos. Al fondo a la izquierda podéis ver la lava solidificada 300 años antes. Esta playa se encuentra en la isla de Lanzarote.

miércoles, abril 13, 2011

Tira hacia el norte que aquí hace mucho calor

El buen tiempo que reina estos días en los húmedos parajes belgas nos animó a cargar las bicis en el coche una vez más para salir a explorar la parte norte del país la cual todavía aparece como una hoja en blanco en nuestros diarios de viaje.


Bruselas-Hasselt
Hoy tocaba la zona más septentrional del país.

En busca de emociones nos metimos por las calles de Diest situado a unos escasos 80km de la capital belga. Las incursiones en domingo suelen mostrar la belleza arquitectónica en su máxima exponencia gracias a la ausencia de gente aunque las zonas potencialmente más concurridas pierden ese sabor acogedor y cobran un aire apocalíptico que, según el estado de humor, puede resultar igualmente atrayente.

Para nuestra sorpresa en vez de un pueblo vacío nos encontramos en medio de una marea humana y no fuimos capaces de ver absolutamente nada más que coches tunning repartiendo propaganda y bombardeándonos con caramelos antes de un desfile de disfraces que se nos hizo eterno y del que finalmente tratamos de huir hacia un parque situado a las afueras.


Bruselas-Hasselt
Al fondo lo que creemos que era el ayuntamiento en medio de la plaza central, pero imposible acercarse más con tanto enemigo suelto.

Como no era nuestro día mi bici pinchó y los adoquines se volvieron indomables. Rendidos nos batimos en una retirada desesperada y nos montamos en el coche rumbo a casa.

Sin embargo no todo estaba dicho aquél día, en el primer cruce vimos una señal hacia Hasselt, una pequeña ciudad en cual los brazos de la blogósfera se cruzaron hace unos años.

Aparcamos en las afueras y nos pusimos una vez más el mono de exploración, esta vez con el equipamiento más ligero pues el armamento pesado (las bicis) estaban ya para el arrastre.

La ciudad contra todo pronostico (generado por la visita de Diest) nos resultó encantadora, una ciudad flamenca, sinónimo de limpieza, sencillez, orden y eficiencia, y como no podía ser de otra forma, igualmente atractiva para las féminas por la gran cantidad de tiendas de moda, valiéndose así bajo mi punto de vista totalmente personal como la primera ciudad a la cual describiría como una versión minimizada de Amberes.


Bruselas-Hasselt
Aquí el rastreador (un servidor) buscando la estrella polar para continuar el recorrido hacia el centro.

Bruselas-Hasselt
Aquí el capitán decidiendo donde acampar para tomar una cerveza. (En la plaza central de Hasselt)

Bruselas-Hasselt
Nada más que añadir señoría.

Por supuesto no podíamos irnos de allí sin probar la cerveza del lugar. La cerveza Corsendonk que tiene una historia tantas veces repetida. La cervecería desapareció hace unos siglos y la marca fue reintroducida en el mercado hace apenas un par de décadas (puro marketing). Se ha convertido en una especie de cerveza industrial y no tiene ese carácter místico que despiden las cervezas trapenses del país. Sin embargo el sabor de la cerveza nos pareció suficientemente atractiva y la recomendamos beber en esta región si bien nuestras papilas gustativas están ya muy zaturadas y cada ves perdemoz máz la pecepció de zabor y tal vez también de tiempo zzzzzZZZZZZZzzzzz, Zaraaaaaah, dame otra zerveza pa ver zi hacabo ya heste post zzzzzz.

sábado, noviembre 27, 2010

¿La mini Grand Place?

Hoy os traigo una foto inédita del "pirulí" de la Grand Place (El ayuntamiento de Bruselas), el edificio más fotografiado de la ciudad sin ninguna duda. La foto está sacada desde el patio interior al cual no se puede entrar salvo una vez al año durante la celebración de la noche blanca (que yo sepa). El pasado fin de semana me encontré la puerta del ayuntamiento abierta por la noche y junto con varios turistas nos metimos dentro de esta pequeña plaza (patio interior) a sacar fotos, para mi la segunda vez que entraba allí en 5 años.


Grand Place
Click en la imagen para verla en grande. Obtenida con la lente de 8mm (SAMYANG), ese mismo día me cargué irreversiblemente el trípode, glup.

lunes, noviembre 22, 2010

Atardecer en Brujas

Dicen que Brujas es una ciudad de cuento de hadas, una ciudad preciosa y llena de magia. A mi me parece más una ciudad de cartón y llena de Brujas (detrás de cada caja registradora), un centro turístico en el que no hay nada más que eso, turismo por doquier. Reconozco que la ciudad es bonita pero nunca me ha calado, parece un parque de atracciones y no consigo quitarme de la cabeza la idea de cruzar una de esas puertas y encontrarme fachadas de cartón al más estilo Hollywood.


Atardecer en Brujas
Click en la imagen para verla en grande. Atardecer en Brujas. La imagen tomada con la lente nikkor 50mm. La imagen está tal cual salió de la cámara tan solo aplicandole el balance de blancos (primera imagen que publico aquí que haya sacado en RAW).

Este atardecer en Brujas lo tomé el pasado sábado, en ella podéis apreciar los tres edificios que dominan la ciudad. Una de las cosas que más me impresionan de este pequeño país viene totalmente retratado en la imagen. Todavía hay muchas ciudades cuyos perfiles a distancia no han cambiando desde hace siglos. Uno puede sentarse a ver un atardecer y pensar que alguien de varias generaciones anteriores observó la misma escena. En Bélgica los pueblos crecen a lo ancho y no hacia arriba, y esto es difícil de entender hasta que no paseas por sus calles.

Una imagen como la que os pongo aquí requiere de gran paciencia y muchísima planificación. Pero a veces como lo fue en este caso fue la casualidad la que me presentó semejante majestuosidad, y con la mejor compañía que podía tener me pasé 15 minutos haciendo fotos intentando no olvidar una imagen como esta.

martes, noviembre 02, 2010

1450 fotos en 4 minutos. Probando estilos.

Durante mis últimas vacaciones realicé una ingente cantidad de fotografías, intenté probar muchos estilos diferentes que he ido absorbiendo durante los últimos meses. Me ha quedado un pupurri extraño y la semana pasada me dio por intentar juntarlo todo y me di cuenta que muchas piezas simplemente encajaban. Os dejo con el vídeo que recomiendo verlo con los altavoces puestos, porque sin sonido es un vídeo probablemente bastante descafeinado y demasiado rápido. La idea es enseñar las fotos de un viaje sin que resulte pesado y ahí tenéis unas 1450 fotografías en menos de 4 minutos.

Aunque solo sea por la música, darle una oportunidad al vídeo. (Ludovico Einaudi - Lady Laberinth)



1450 fotos en 4,5min. Pulsa en las flechitas para verlo a pantalla completa o en el 360 para subir la calidad del vídeo.

Si os fijáis podéis encontrar hasta 4 timelapses, fotografía nocturna paisajística, fotografía de “agua de seda”, un poco de macro de insectos, 1 vídeo de recorriéndome florencia y sacando una foto cada 3 pasos... Y bueno, miles de pruebas más que solitarias tal vez sean un poco pobres. En realidad las fotografías han sido una especie de intensivo a salir a probar cosas y ver qué es lo que más me gusta y me llama, pero como siempre, lo que más me gusta es todo en general y nada en particular, solo probar y probar cosas nuevas. Creo que es una enfermedad, a veces no demasiado mala.

De todas formas si me tengo que quedar con algo es con la fotografía nocturna paisajística. Me gustaría probarlo más a menudo pero es prácticamente imposible desde Bélgica, o ¿tal vez simplemente debería insistir un poco más?.

martes, agosto 31, 2010

La ciudad experimental, Nueva Lovaina

El sábado pasado, ávidos de nuevas aventuras, nos levantamos con ganas de conocer algo diferente de este país, así acabamos visitando Nueva Lovaina (Louvain-la-neuve), la ciudad más joven de Europa, fundada en el año 1968.


Nueva Lovaina, Lovaina y Bruselas
En rojo Bruselas, en verde Lovaina y violeta Nueva Lovaina, cada ciudad separada una de la otra 25 kilómetros formando un triángulo equilátero. Que alguien llame a los ufólogos por favor. En gris la frontera entre los flamencos y los valones (francófonos)

La historia de este pueblo es tan curiosa como triste, se construyó financiado por el estado francófono en unos terrenos pertenecientes a un par de granjas situadas a las afueras de Bruselas. Lovaina y Nueva Lovaina son dos ciudades totalmente diferentes e independientes, distanciadas por unos escasos 25 kilómetros espacialmente. Los científicos dicen que el Universo se expande siguiendo la ley de Hubble, en estos tiempos tan duros en Bélgica (políticamente hablando), estas dos ciudades parecen alejarse entre sí a la velocidad de la luz, cual paradoja digna de las peores películas de ciencia ficción, que llamen a Einstein a ver si consiguen encontrar una teoría para los belgas por favor.

Y tal y como ocurre en las peores películas románticas, la ciudad fue construida para separar y albergar la Universidad Católica francófona de Lovaina tras las fuertes disputas lingüísticas entre los flamencos y los valones que asolaron la universidad de Lovaina en los años sesenta.

Nueva Lovaina por tanto no tiene mucha historia ni siquiera para visitar, lo más destacable probablemente sea el recientemente abierto museo Hergé, creador de Tintín. Bastante influenciado por mi hermana mayor, me crié leyendo todos sus cómics una y otra vez, así que para mi fue de obligada visita, y la verdad no me decepcionó en absoluto. Para quien no le guste Tintín, tal vez mejor se busca otros quehaceres en este pueblo.


Museo Hergé
Museo Hergé por la noche. En la imagen del cómic de Tintín que aparece en la fachada, si no me equivoco, es parte de la aventura (El cangrejo de las pinzas de oro)

En Nueva Lovaina encontramos una pequeña ciudad con bastante movimiento a pesar de que los universitarios de este año todavía no habían llegado, fue inicialmente planificada para cada año albergar a 30.000 habitantes más los 15.000 estudiantes que cada año se reciclan. Al final, encandilados por el ambiente y sin haberlo programado, nos quedamos allí para hacer algunas compras y cenar tras disfrutar de una buena sesión de cine.

La ciudad al ser de tan reciente construcción tiene características un tanto experimentales. Es extraño andar por el centro en el cual han intentado de todas formas añadir callejuelas para darle un aspecto menos “planificado” sin embargo, hay algo que no cuadra y que para el visitante despistado (como yo) notará con bastante retraso, en todo el centro no hay ni un solo coche ni carretera, la ciudad ha sido construida intentando instalar todo el asfalto por debajo de los edificios y parques, un curioso efecto que le da un toque un tanto repulsivo si llegas en coche como nosotros hicimos, pero que una vez en su superficie le da un carácter peculiar. (Lo apunto como posibles escenarios de rodajes futuristas)

Además han intentado que todo esté lo más cerca y accesible posible, andar por la calle es casi como ir andando por un centro comercial...


Nueva Lovaina
Entrada del centro comercial

Nueva Lovaina
Las calles llenas de gente

Nueva Lovaina
La universidad

Nueva Lovaina
Más calles...

Y con esto y un gofre belga, nos volvimos a casa a descansar y pensar en excursión de la semana que viene...

viernes, agosto 20, 2010

La Vía Láctea de vacaciones

Este verano tuve la fortuna de pasar un par de noches en los Alpes italianos con Luna nueva. No pude resistirme a llevarme la cámara y el trípode. Después de cenar una pizza en un restaurante situado en medio de la nada conseguí convencer a Sarah para alejarnos de la carretera y de las luces para montar el tinglado y tumbarnos en el suelo para ver estrellas fugaces. Este era mi segundo intento por captar la Vía Láctea. Ya lo intenté el año pasado con luna llena, el resultado de este año fue éste:


La Vía Láctea en los Alpes italianos
Tres cosas importantes se pueden ver en esta foto. El restaurante donde cené pizza, el vecindario estelar, y nuestra galaxia. (Click para hacer zoom)

La foto tiene muchos fallos, no hice darks, no hice flats, no saqué las fotos en modo RAW, el encuadre no es del todo bueno..., pero no se puede pedir peras al olmo.

La foto es espectacular sobretodo si uno es capaz de extrapolar la escena y verla en 3 dimensiones. ¿Cómo?. Como sabéis la Vía Láctea es nuestra galaxia y vivimos dentro de ella. La galaxia es plana (no es una esfera) y por tanto desde dentro de ella la vemos de perfil como una línea, camino o vía, si nos vamos fuera de la galaxia, desde arriba la veríamos como una circunferencia, aunque se cree que es espiral.

Las estrellas que vemos desde la Tierra son en realidad absolutamente todas de nuestro vecindario, son parte de la materia que forma la galaxia, las vemos en todas direcciones porque evidentemente la galaxia es plana pero tiene cierto grosor. Si nos fijamos con prismáticos veremos que la mayoría de las estrellas están hacia donde vemos la Vía Láctea.

Ahora imaginemos que las estrellas más brillantes son las más cercanas (esto es parcialmente falso puesto que su luminosidad también depende de la masa de la estrella), en la foto podemos ver 3 cosas, el restaurante donde comimos al pié del pico de la montaña con sus luces, las estrellas de nuestro vecindario unas más lejanas que otras y la galaxia de fondo.

Aparentemente quieto y tranquilo, pero todo este universo se mueve a velocidades de vértigo. Tantos sitios por explorar, tantas cosas por descubrir.

Ójala pudiésemos concienciar a la población de lo mucho que nos perdemos con la contaminación lumínica, siendo Bélgica el país peor parado en este sentido.

Buenas noches oscuras y buen tiempo a todos.

lunes, agosto 16, 2010

Knokke, atardecer en el Mar del Norte

Cualquiera diría que se trata de un país paradisiaco. Este atardecer lo fotografiamos a finales de Julio al oeste de Bélgica, en la localidad de Knokke. Un pueblo turístico flamenco que a mi parecer es horrible, tal vez porque vengo de un sitio donde cada playa es un mundo diferente y no parecen construidas en serie como en la costa belga. Knokke es interesante para desconectar de Bruselas un finde, lástima que pille tan lejos (2 horas) y tengas que aguantar largas colas de hormigas emigrando hacia el sol cada fin de semana.


Atardecer paradisiaco
Atardecer en el Mar del Norte. (Click en la foto para hacer zoom)

Me llama la atención que aquí, en el Mar del Norte a pesar de ser Océano no hay nunca olas, es más plano que el mar Mediterráneo.

Tuvimos la oportunidad de asistir a una pequeña fiesta en uno de los chiringuitos surferos. Os dejo con un par de fotos ;).


Knokke
Bailando al son de las llamas.

martes, julio 27, 2010

Reconquistando Bruselas, segundo año de operaciones

El año pasado ya conquistaron Bruselas. Este año, el batallón diezmado debido a agentes externos, volvió para disuadir las revueltas que recientemente empezaban a poblar la ciudad.

Ante el desconcierto inicial, los belgas se mostraron intratables, probamos así en bares holandeses griegos, y la ofensiva no funcionó. Retirados pero no derrotados, las tropas probaron este año con nuevos objetivos. Esta vez con armamento pesado, en bici, la ciudad de Brujas fue conquistada en 3 horas escasas.


Brujas en bici
Momentos antes de atacar la central nuclear que alimenta la ciudad de Brujas. (Montados sobre los tanques)

Brujas en bici
En la plaza central de Brujas, antes de conquistar la torre principal (al fondo).

El último día nos pasamos por el Atomium con el fin de conquistar a la princesa de Bélgica, donde los espías dicen que se esconde, pero no hubo suerte.


Atomium
Momentos antes de invadir el atomium.

Asignatura pendiente para el proximo año ...

martes, julio 06, 2010

Baarle. Un pueblo ligeramente dividido

Este año la temporada de visitas a los lugares más extraños de Bélgica ha estado seriamente constreñido por la gran cantidad de viajes y compromisos que se nos han acumulado durante los últimos meses.

Aprovechando un pequeño hueco en la agenda, Sarah y yo nos escapamos a buscar otro de esos extraños emplazamientos del país. Nos dirigimos a la frontera, al-los pueblo-s Baarle-Hertong-Nassau, la zona políticamente más complicada sobre el mapa, centro de buffer overflows por excelencia de Google Maps. Se trata de un pueblo por el cual la frontera del país pasa nada más y nada menos que por el centro, y no precisamente en línea recta, formando un intrincado puzzle en el que incluso algunos edificios quedan divididos entre los dos países.


Baarle
Esta es la vista del pueblo en Google Maps. He pintado de rojo el terreno belga. El link en google maps aquí

Baarle
Se encuentra a unos 100km al norte de Bruselas.

La verdadera historia detrás de este pueblo es igual de complicada que el dibujo de sus fronteras. Todo comenzó con los infinitos límites feudales que cambiaban de mano día sí y día también durante la edad media, momento en el cual los terrenos se partían y repartían por favores de diversa índole entre sus señores feudales, sobretodo aquí en Centroeuropa donde las guerras se sucedían una detrás de otra. En el siglo XVII el pueblo acabó unido bajo el reino de los Países Bajos, aunque todavía divido en dos provincias diferentes, algo un tanto curioso para nosotros hoy día, pero que por aquél entonces se daba en numerosas fronteras europeas.


Baarle
En la entrada al pueblo... tienen que poner tanto la parte belga como la holandesa.

Baarle
La frontera atravesando el carril bici... Esto puede pasar en cualquier sitio.

Durante varios años la administración de los Países Bajos estuvo trabajando y rehaciendo las fronteras de sus provincias para acabar con estos difíciles enclaves. Pero cuando le tocaba el turno al pueblo de Baarle y teniendo ya las negociaciones muy avanzadas (solo faltaba aceptar los cambios propuestos a una de las dos partes) estalló la revolución en Bruselas, y una de las dos provincias calló en el recién formado país de Bélgica dando al traste con las negociaciones.

Los límites de los dos países pasaron así a formar islas incluso de parcelas individuales belgas situadas a varios metros (aveces kilómetros) dentro del país de Holanda. Los habitantes de este pueblo pronto se dieron cuenta de las grandes ventajas que esto conllevaba, podían elegir en qué país vivir y en qué país tener el negocio, siempre intentando aprovecharse de las condiciones administrativas de cada país. Así los más listillos construyeron sus casas en medio de la frontera, para tener que o bien no pagar a ningún país o pagar al que menos dinero le exigiese. ¿Qué la puerta define la situación de la casa o del negocio? No hay problema, se construyen dos puertas.


Baarle
Efectivamente aquí tenemos la frontera pasando por en medio de la casa, y una puerta para cada país. (Foto sacada con el fish eye, y desfisheyed con el Gimp!)

Baarle
Tanta frontera nos abrió la sed y provamos la cerveza del lugar (Noblesse - Brouwerij De Dochter Van De Korenaar).

Cuentan también que hubo un tiempo en el que los bares cambiaban las mesas de las terrazas de país pasada una determinada hora, aprovechándose siempre de las leyes nacionales.


Baarle
¿Movemos las mesas? La frontera pasa por la acera y continúa por la calle.

Baarle
Retrato en la frontera. Nótese la frontera como detrás nuestro pasa a ser una línea de flores...

Baarle
Y por supuesto llegó el momento de batir el record de cruzar más veces la frontera por segundo...

En la actualidad el pueblo de Baarle está formado por dos pueblos separados nacionalmente pero unidos culturalmente, no hay que olvidar que en Holanda el idioma se llama "holandes" (Dutch) en Bélgica "flamenco" (Flamish) y cuya diferencia no va más allá de la que encontramos entre un andaluz y un gallego. La parte belga se llama Baarle-Hertong, la parte holandesa Baarle-Nassau. Es un pueblo bastante pequeño que rondará los 10.000 habitantes, resulta atractivo y tranquilo, turístico en cierto modo, se aprovechan un poco de esta extraña paradoja para atraer a los turistas más curiosos. En algunas nuevas edificaciones se nota que las han construido teniendo en mente cruzar la frontera, me imagino por atractivo.


Baarle
¿Que la frontera pasa por tu edificio? No pasa nada, unas bombillas para delimitar el lugar y todo arreglado...

Baarle
Una calle como otra cualquiera en la parte residencial. A un lado los holandeses, al otro los belgas. ¿Cómo lo llevarán aquí los carteros?

Un pueblo en el que disfrutamos de una placentera tarde de verano cerveza en mano. Eso sí, creo que nunca antes había cruzado tantas fronteras en un solo día. Me imagino que hace unos años el pasaporte no sería necesario en este pueblo, o se hubiesen cargado todos los árboles de media Europa.


Baarle
Con esto y unas Frites marca del lugar, nos volvimos para casa...

miércoles, junio 09, 2010

Ira en la Edad Romana

Hace unas semanas, aprovechando una de esas grietas espacio temporales, Sarah y yo nos reunimos con mi hermana Iratxe y Urko en Roma.

Fue una visita relámpago y llovió sin parar como si nunca hubiéramos salido de Bruselas (o Bilbao). Demostración empírica del calentamiento global puesto que 2000 años más tarde (en la actualidad) en Roma ya no llueve nunca.

Os dejo como siempre con las mejores imágenes de la visita:


Ira en roma
Mi hermana y Urko bajo el coliseo. En la fecha que llegamos no había programada ninguna lucha de gladiadores. Por cierto, los paragüas no existían en aquél entonces, los que veis nos los trajimos del futuro.

Ira en roma
Los cuatro en la plaza San Pedro. El cristianismo comenzaba a estar en auge por lo que parece.

Ira en roma
Urko probando la pizza romana, evidentemente esto demuestra que la pizza la inventaron los romanos.

Ira en roma
Yo intentando comer "suplí", no tenían cubiertos en aquellas épocas, se comía con la boca. El suplí es una crocreta grande hecha con arroz y queso en el centro. MMMmmmMMmmmMmMmm

Ira en roma
Otra vez los protagonistas, esta vez en lo alto de un edificio en el centro con el imperio romano de fondo.

Ira en roma
Tocaba probar el Capuccino, en la antigüedad se servía en copa...

Ira en roma
El otro protagonista de la visita. Nos atiborramos a pizza, pasta, pizza, pasta, suplí, pizza, pasta...

viernes, mayo 28, 2010

Visita del Sser. Visita a las abadías trapenses

El otro día apareció por los fueros un viejo amigo de Bilbao centro (Ssergio), medio indio en caracter y expatriado (como yo) en identidad. Cervecero de experto paladar y compañero de fatigas en la uni, fue uno de los 3 que me enseñó que detrás de la cerveza hay en realidad un arte.

Puesto que este Sser ya se conocía Bruselas y Brujas de alguna vida anterior, decidí aprovechar su visita para hacer algo de turismo cervecero a lugares que nunca antes ninguno había visitado. Idea tan original que al final reconozco que no fue tan buena, abadías cerradas y tal vez demasiados kilómetros, se echó en falta un poco más de planificación por mi parte... pero por suerte eso era lo menos importante de esta visita :).

La excursión consistió en una visita a la abadía de Chimay donde además tienen un pequeño restaurante donde se pueden degustar sus cervezas, incluyendo una que no ponen a la venta (muy light). Después comimos en Dinant, uno de mis pueblos favoritos y que da entrada a las hermosas Ardenas belgas. Por la tarde tratamos de visitar la abadía de Rochefort, pero no la abren al público ni ofrecen nada para los visitantes, acabamos hablando con el amo de llaves que resultó ser castellano y entrando en la iglesia donde casualidad allí estaban todos los monjes orando. En el pueblo conseguí probar y hacerme por vez primera con varias botellas de la versión más light de la cerveza Rochefort, la número 6. El pueblo no es feo pero no merece la pena ir a visitar la abadía.

Os dejo con las imágenes.


Ssergio en Bélgica
Ida y vuelta nos comimos unos 300km. Más de la mitad fuera de autopistas.

Ssergio en Bélgica
La abadía Chimay imponente. Se puede visitar pero no dejan ver donde y cómo producen el elixir.

Ssergio en Bélgica
Los 4 tipos de cervezas diferentes que nos dieron a degustar. Las 3 más oscuras son las que se pueden encontrar en supermercados.

Ssergio en Bélgica
Antiguas botellas Chimay sin abrir. Vaya desperdicio... :-D

Ssergio en Bélgica
Ssergio entre todos aquellos que inventaros e hicieron crecer la cerveza. Me abstengo a hacer bromas :-D, un poco de respeto...

Ssergio en Bélgica
Entrada a la abadía Rochefort, imposible franquear la puerta sin la vestimenta de monje.

Ssergio en Bélgica
La iglesia de la abadía Rochefort, donde sorprendimos a la mayoría de los monjes de casualidad.

Ssergio en Bélgica
No nos hicimos ninguna foto juntos!! así que tiro de archivo, aquí los tres en Bilbao(notesé las baldosas) varios meses antes.